Intervención y nuevo acuerdo
Nueva semana que recuerda que también juega el contexto internacional. Desde Estados Unidos, una visión más hawkish del próximo año y demoras en la sanción de una nueva ley que aumente el techo de la deuda contribuyeron a frenar el rally de fin de año, coordinando una suba en el rendimiento de la tasa de 10 años, un dólar Index en 108 y una caída en los precios de las acciones. También retrocedieron las cotizaciones de las materias primas, finalizando el precio de la soja en USD356 por tonelada, 2,5% menos que la semana anterior por la expectativa de una buena cosecha de Brasil y menor demanda de China. A esto se suma la continuidad de la corrida en Brasil, con un BCB que después de la suba en la tasa de la SELIC la semana pasada a 12,25% apareció interviniendo con fuerza en el mercado cambiario bajando la cotización desde el pico de R$6,3 a R$6,1 en medio de una corrección agresiva de los precios de las acciones.
El saldo para Argentina no fue neutro. El peso se siguió encareciendo en términos reales frente a sus socios comerciales, acumulando en el último mes una apreciación de 3,1% real en el multilateral (6,1% frente a Brasil) y volviendo a los niveles previos a la devaluación de diciembre pasado. Hubo alguna toma de ganancias después del rally y la brecha cambiaria saltó hasta el 13% para finalizar la semana en 11,4% luego de la intervención del BCRA que se estima entre USD160 y USD200 millones en dos días luego de más de un mes y medio sin intervenciones.
La intervención funcionó como señal al mercado en un contexto donde el BCRA sigue comprando dólares y las reservas subiendo. En efecto, a pesar del salto en los dólares financieros, el BCRA compró en la semana USD533 millones en el MULC, acumulando en diciembre más de USD1.500 millones. Las compras realizadas junto con desembolsos de distintos organismos internacionales permitieron que la acumulación de reservas netas se ubique cerca de los valores comprometidos con el FMI. Meta que según la vocera del FMI no sería revisada, dado que según avisó el gobierno argentino solicitó el inicio de un nuevo programa, sin mayores precisiones sobre el monto involucrado ni como se resuelve la controversia respecto al esquema cambiario en un contexto donde el Gobierno apunta a empujar la nominalidad hacia abajo controlando la tasa, el crawl y la brecha mientras que el dólar global se aprecia y la cuenta corriente se torna deficitaria. Esta semana el Presidente volvió a insistir en que “en la medida que repitamos otro mes con inflación en torno a 2,5% mensual, habilita que pasemos a bajar el crawl al 1%” y que Argentina buscaría un esquema de flotación limpia una vez resuelto el problema de stocks del BCRA. Por ahora nuestra medición del RPM para diciembre, con tres semanas adentro apunta a 3%, aunque la medición oficial puede terminar por debajo de nuestros valores por un arrastre de noviembre menor.
La volatilidad financiera, por ahora, no tuvo incidencia en la marcha de la economía real que se ha visto beneficiada por el rally registrado desde octubre pasado en un contexto donde la política fiscal dejó de ser contractiva, los ingresos del sector privado (formal e informal) vienen creciendo por encima de la inflación y donde el crédito al sector privado (pesos y dólares) vuela.
La economía tocó piso en abril y desde entonces creció 5,4% hasta octubre (1% mensual s.e. promedio). Con esto, la economía volvió a ubicarse arriba de noviembre de 2023 dejando la caída promedio en 2024 más cerca de 2,5% que del 3,8% que mostraba el presupuesto. Para 2025, el arrastre del año (tomando nuestra proyección de los últimos meses) ya supera el 2,5%, con lo cual con un alza trimestral de tan sólo 0,9% (versus el 1% mensual s.e. actual) se alcanzaría la suba de 5%.
Finalmente, cuatro noticias cortitas y relevantes:
- En noviembre se sostuvo el superávit fiscal. El Gobierno acumula un superávit primario de 2% del PIB en los primeros 11 meses y de 0,5% del PIB el financiero. Se cumple la meta fiscal con una caída del gasto acumulada del 23% en el mes (28% en el año).
- El superávit comercial alcanzó a USD1.245 millones en noviembre ayudado por la postergación de importaciones frente al anuncio de expiración del impuesto PAIS el próximo 22 de diciembre (en rigor las percepciones se dejaron de hacer el 1 de diciembre). En el año el superávit acumula USD17.198 millones.
- El desempleo se ubicó en 6,9% y mantuvo un alza de 1,2 p.p. respecto al año pasado.
- La pobreza habría caído según cálculos privados al 38,9% en el III trimestre.
Internacional
La última reunión del año del comité de política monetaria de la Reserva Federal fue en línea con las expectativas del mercado y supuso el tercer recorte en la tasa de referencia en lo que va del ciclo (25 puntos y 100 puntos acumulados de recortes desde septiembre) llevan a la tasa fed funds ubicarse en la zona de 4,25-4,5%. De cara a la meeting, el sendero de inflación esperada por la Fed y el hecho de que, por segunda vez en el año, un miembro del FOMC, quien votó por mantener sin cambios la tasa de política monetaria en diciembre- lo que ocasionó una brusca reacción por parte del mercado.
La víctima más clara de esta última señal hawkish de la Fed fue Brasil. A la ya franca cruzada de Lula con la cabeza del Banco Central de Brasil, Campos Neto, se le sumó una reciente declaración de la cabeza de estado en la cual prácticamente culpaba al elevado nivel de tasas de interés de todos los males de la economía.