Monitor Semanal #807

Desanclaje de expectativas 🪁🎶 

Los comentarios del Ministro el martes pasado en el programa de Laje, desanclaron las expectativas hasta ahora alineadas con un esquema cambiario que fijaba el precio del dólar en el mercado oficial (crawl al 1% desde febrero) e intervenía en el mercado financiero vía Blend más lo que haga falta para mantener la brecha contenida. Esquema que hasta ese momento era sostenido sin fisuras por todo el equipo económico cual “disco rayado”, y que desde el martes quedó claro que, en la negociación con el FMI, no sólo “faltaba el moño” sino que todavía se está negociando el monto y el esquema cambiario. Al final de cuentas, el FMI no quiere aumentar la exposición en la Argentina sin garantías. 

Este cambio abrupto en la narrativa oficial impactó en las expectativas del mercado, llevando a los actores financieros a abandonar el carry y cerrar posiciones. A pesar de la aprobación del DNU que habilita el acuerdo con el FMI sin pasar por el Congreso, las liquidaciones de exportadores cayeron significativamente de USD120 millones diarios a tan sólo USD80 millones diarios, alcanzando mínimos de USD20 millones el miércoles. Por otro lado, los importadores aceleraron sus pagos de deudas, lo que incrementó el flujo de salida de divisas. Hasta ahora, los créditos en dólares del sector privado no han mostrado cambios notables, al estar calendarizados. 

El BCRA vendió USD1.204 millones en los últimos seis días, lo que contribuyó a una caída de las reservas internacionales a USD26.626 millones, el nivel más bajo desde agosto pasado. La brecha financiera entre los tipos de cambio se amplió al 20%, mientras que las tasas de interés de las letras en pesos también mostraron alzas significativas. Los futuros de dólar reflejan la expectativa de mayor volatilidad cambiaria en los próximos meses, con subas implícitas del 5% para abril y del 3,3% para mayo.  

Ante la volatilidad, “se filtró” que el acuerdo con el FMI sería por un monto cercano a los USD20.000 millones, USD5.500 millones por encima de las amortizaciones de los próximos cuatro años (hasta junio 2029). El excedente sería parte de un adelanto que se haría con la firma, que volvió a trascender se ubicaría en torno a los USD8.000 millones. El resto del programa sería desembolsado para cubrir las necesidades con el propio FMI de capital entre 2026 y 2028. En el 2029 el Gobierno debería realizar cancelaciones netas con refinanciamiento conseguido en el mercado internacional.  

Cabe notar que el monto del programa será insuficiente para cubrir las necesidades totales del período (incorporando intereses), estimadas en USD23.878 millones con el propio organismo, pero que recién en septiembre de 2026 se debe comenzar a repagar el capital el acuerdo anterior. 

En este contexto, el Gobierno enfrenta múltiples desafíos, incluyendo la licitación de deuda en pesos de la semana próxima, que busca financiar $4,6 billones que amortizan hasta fin de mes con el sector privado. Se especula que será necesario ofrecer instrumentos más atractivos, como letras ajustadas al dólar o a la inflación, para captar interés en un mercado cada vez más reticente. 

En otro orden de cosas, en la semana se publicó una catarata de datos sobre la economía.  

  • En febrero, el Tesoro exhibió un sesgo expansivo con una caída del superávit primario de 40%. En términos reales el gasto registró una suba de 19,1% real mientras que los ingresos subieron 5,4% i.a. Así, el SPNF alcanzó un superávit primario de $1,18 billones y un superávit financiero de $0,31 billones (sin registrar los intereses de la deuda en pesos que capitalizan). El superávit primario y financiero acumulado asciende a 0,62 y 0,11 p.p. del PIB respectivamente.  
  • El sector externo siguió recortando el superávit, a sólo USD227 millones en febrero. Las importaciones crecieron 42,3% i.a. y alcanzaron a USD5.864 millones, mientras que las exportaciones aumentaron en 10,1% i.a. 
  • La actividad económica creció 2,1% en la medición interanual y 1,4% desestacionalizado en el último trimestre de 2024, cerrando el año pasado con una caída acumulada de 1,7%.  Este dato arroja un arrastre estadístico de 2,7% para 2025, con 0,9% trimestral se alcanzaría el 5% de suba. 
  • El mercado laboral, variable rezagada, volvió a ajustar en el cuatro trimestre del año pasado. El desempleo se incrementó en 0,7 puntos interanual, pasando del 5,7% a 6,4%. 

Internacional 

Tal cual lo esperado, en la decisión sobre tasas de interés de esta semana, la Reserva Federal mantuvo las tasas de política monetaria en un rango del 4,25% al 4,5%, sorprendiendo ligeramente al anunciar un ajuste en el ritmo del quantitative tightening (QT), es decir en la cifra mensual de contracción de su hoja de balance, a partir de abril. Las proyecciones acusaron el impacto del cambio en la política comercial, elevando las expectativas de inflación y reduciendo el crecimiento del PIB esperado para 2025. 

En otra decisión de política monetaria que había sido anunciada por el propio banco central en la reunión previa, el Banco Central de Brasil avanzó con una nueva suba de tasas para elevar la Selic a 14,25%, un alza de 100 puntos básicos desde su nivel previo.