Monitor Semanal #486

Monetarias y Financieras – Pág. 2 En las últimas dos jornadas, el tipo de cambio nominal rebotó desde los mínimos de $17,3 alcanzados a comienzos de semana, llegando a acumular una caída de casi 35 centavos desde la prime-ra semana de noviembre, en un contexto donde el BCRA subió dos veces la tasa de Lebacs (250 puntos básicos desde las elecciones) y se sostienen los ingresos de divisas del sector privado frente a la menor formación de activos externos del sector privado no financiero luego de las elecciones. (…)

Monetarias y Financieras – Pág. 2

En las últimas dos jornadas, el tipo de cambio nominal rebotó desde los mínimos de $17,3 alcanzados a comienzos de semana, llegando a acumular una caída de casi 35 centavos desde la prime-ra semana de noviembre, en un contexto donde el BCRA subió dos veces la tasa de Lebacs (250 puntos básicos desde las elecciones) y se sostienen los ingresos de divisas del sector privado frente a la menor formación de activos externos del sector privado no financiero luego de las elecciones.

Esto se da en un contexto donde las tasas de interés en el mercado secundario de Lebacs se mantienen en niveles similares a los convalidados en la licitación de mediados de mes, aunque la absorción de pesos, frente a la magnitud del financiamiento del déficit fiscal y la tracción del crédito al sector privado no resulta suficiente para moderar el crecimiento de los agregados a pesar de que las tasas en pesos son muy elevadas en la comparación con las expectativas de inflación y de devaluación.

Comercio – Pág. 3

Los datos de balanza comercial provistos por el INDEC muestran un déficit comercial de US$955 millones, explicado por exportaciones que crecen un 10,5% i.a. (US$5.241 millones) e importaciones que se disparan 29,5% i.a. (US$6.196 millones). Así, en lo que va del año el déficit asciende a US$ 6.155 millones, contrastando con un superávit de US$1.811 millones en igual período de 2016.

Actividad – Pág. 4

Según el EMAE, la economía creció 0,1% m/m s.e. en septiembre, registrando una expansión de 3,8% i.a. en el mes y acumulando una suba de 2,5% i.a. en los primeros nueve meses del año.

Con estos números, y suponiendo que el nivel de actividad se mantiene en los niveles de septiembre para lo que resta del año, el arrastre que deja el mes para 2017 se ubica en 2,7%.

Mercados y Panorama Internacional – Pág. 4

Los mercados financieros globales continúan tradeando entorno a un equilibrio de precios de acciones elevados en términos de ratio price/earnings, tasas de interés bajas en el tramo largo de la curva de rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. y volatilidad acotada medida por el índice VIX. Dinámica financiera que es la contrapartida de una expectativa de un retiro de los estímulos monetarios de la Fed muy gradual en el tiempo, tanto en lo que respecta al ciclo de suba de la tasa de interés de referencia como en lo que atañe al achique de la hoja de balance. Frente a este contexto, la búsqueda de los capitales por una relación retorno / riesgo más atractiva permitió mantener el ingreso de los capitales hacia las economías emergentes en general, y en este contexto, la historia financiera de una economía argentina que arranca con baja deuda en los mercados, altos spreads de tasas en la comparación con los vecinos y un BCRA que fija una tasa real en pesos alta para anclar las expectativas de in-flación se tornó muy atractiva.

De todas formas, el riesgo de una corrección del S&P desde estos niveles podría venir por dos frentes. Por un lado, el riesgo de recesión en USA y ajuste en las ganancias de las empresas podría gatillar una corrección de los precios de las acciones en línea con ratios price/earnings más acorde a los fundamentos de una economía endeudada y con bajo crecimiento de la productividad. Por otro lado, la suba del precio del petróleo o el arranque de la inflación de salarios frente a la baja de la tasa de desempleo en USA podrían acelerar en el margen el ciclo de suba de la tasa de referencia de la Fed, complicando el recorrido alcista de los precios de las acciones en USA en un contexto de crecimiento muy lento de la productividad y altos niveles de apalancamiento.

Proyecciones – Pág. 9