MONITOR SEMANAL #448

Fiscal – Pág. 2 La semana pasada, el Ministerio de Hacienda presentó las nuevas metas fiscales para lo que resta de la gestión. La presentación incluyó un nuevo formato de presentación de las cifras, más transparente y con una mayor apertura que el anterior, un calendario cierto de publicación de la información mensual y de presentación del “cumplimiento” de las metas trimestrales. Y nuevos cambios en la definición del déficit primario y financiero. (…)

Fiscal – Pág. 2

La semana pasada, el Ministerio de Hacienda presentó las nuevas metas fiscales para lo que resta de la gestión. La presentación incluyó un nuevo formato de presentación de las cifras, más transparente y con una mayor apertura que el anterior, un calendario cierto de publicación de la información mensual y de presentación del “cumplimiento” de las metas trimestrales. Y nuevos cambios en la definición del déficit primario y financiero.

En lo que respecta a los cambios en la presentación, se incorporaron modificaciones en la definición del déficit primario y del déficit financiero, en relación a la reformulación que la gestión actual había realizado al inicio de la gestión.

Monetarias y Financieras – Pág. 4

En medio de las negociaciones paritarias, el BCRA endurece su discurso monetario frente al impacto inflacionario que tendrá la suba de los precios de los servicios regulados.

Puntualmente, el presidente del BCRA señaló que “se vienen 3 meses más delicados en materia de inflación” y que no ve “margen alguno para relajar la política monetaria”.

Evidentemente, el intento por cumplir la meta de inflación (12% / 17%) en un año de corrección de precios relativos (la suba de tarifas dejaría un impacto directo en torno a 4 p.p. sobre la inflación general), deja sin margen al BCRA para relajar la política monetaria en el corto plazo, haciendo que la emisión monetaria originada en la compra de dólares y/o en el desarme de Lebacs sea esterilizada vía la canilla de pases pasivos. Brindando en los próximos meses un seguro de cambio implícito frente al ingreso de los dólares financieros y, a partir de marzo, de los dólares de la cosecha.

Actividad – Pág. 5

Los datos del EMAE de diciembre (proxy mensual del PIB) confirman la recuperación de la economía en el último trimestre del año. A pesar de la corrección hacia debajo de octubre y noviembre, el trimestre cierra con un ritmo de 0,9% s.e. (3,7% anualizado). Los primeros datos de enero muestran señales mixtas en la construcción y en la industria dependiendo del indicador que se tome.

Panorama Internacional – Pág. 7

Donald Trump, habló frente al Congreso norteamericano. Puntualmente, el presidente volvió a mencionar los pilares de la agenda económica: recorte de impuestos, plan de infraestructura, recorte en el gasto de Obamacare, endurecimiento de la política de inmigración y aumento del gasto en defensa. De todas formas, el discurso de Trump siguió sin profundizar en los detalles que espera el mercado para calibrar las expectativas de inflación, crecimiento y tasas de interés.

El otro foco del mercado está puesto en la reunión de la Fed del 14 y 15 de marzo y en la posibilidad de efectuar una nueva suba de la tasa de interés de referencia en una economía que se acerca a ritmo moderado hacia el equilibrio de pleno empleo con un índice de inflación core medido por el deflactor de la canasta de consumo (1,7% i.a. en enero) convergiendo hacia la meta del 2% anual.

Fe de erratas (la nación)

En la nota publicada por La Nación el 19 de febrero pasado (replicada en nuestro monitor semanal 444) qué explica las brechas entre los diferentes índices de inflación, se deslizó un error que requiere ser corregido en relación al dato del capítulo vivienda del mes de enero y la caída registrada en el rubro gastos de mantenimiento del hogar  del 2,1% frente a la suba del 6% en el IPC del instituto de estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires. Se agregó el siguiente comentario  “Puntualmente en este Rubro el INDEC muestra desde mayo una suba de sólo 0,8% frente al 30% acumulado en la estadística de la CABA” Esta comparación es incorrecta y la correcta es: “desde mayo el INDEC muestra en este rubro una suba de 16,5% frente al 30,4% acumulado en el índice de la CABA, mientras que el aumento del 0,8% contrasta contra el 7% acumulado por la CABA entre noviembre 2016 y enero 2017, período en que impactó la suba en los salarios de los encargados de edificio del 12% a partir de diciembre.

Proyecciones – Pág. 10