Monetarias y Financieras
En línea con la estacionalidad propia del ingreso de la cosecha de oleaginosas, la liquidación de divisas del sector agroexportador sumó US$589 millones, ubicándose por segunda semana consecutiva por encima de los US$500 millones. Los ingresos vinculados al sector oleaginoso y cerealero al mercado cambiario vuelven a ubicarse entonces por encima de los US$100 millones diarios tras promediar poco menos de US$60 millones por jornada en marzo.
La estrategia de aminorar la colocación de Lebacs vis a vis los vencimientos podría estar vinculado a una estrategia por parte del BCRA de expandir la liquidez del sistema en momentos que el Tesoro comenzó a financiar parte de sus necesidades de pesos en el mercado y no recurriendo completamente a financiamiento monetario del déficit fiscal.
De todas maneras, por el momento la magnitud de las colocaciones resulta muy baja en relación a las necesidades de pesos proyectadas para el año, generando un impacto muy limitado sobre la dominancia fiscal.
Subsidios
En los primeros dos meses del año, los subsidios a empresas públicas, fondos fiducidiarios y al sector privado crecieron 44% respecto al mismo período el año anterior, totalizando $27.134 millones según ASAP. Dentro de los mismos, las transferencias al sector energético representaron el 67% del total, con un crecimiento de 31% respecto al primer bimestre de 2014. Se destaca también el crecimiento de 80% en los subsidios al sector transporte, impulsados principalmente por las transferencias al sector automotor.
Precios
Los precios minoristas reflejados en el IPCNu aumentaron en marzo 1,3% respecto a febrero, ubicándose por debajo de nuestro RPM (2,2% mensual) y del IPC Congreso (2,1% mensual). En términos interanuales, el alza asciende a 16,5%. Los precios mayoristas por su parte crecieron 1% en el mes, mientras que el costo de la construcción se incrementó 0,8% respecto a febrero
Panorama Internacional
Continúa el escenario de tasas de interés bien bajas y precios de las acciones en EE.UU. sostenidos en niveles altos luego de que el dato débil de empleo de la economía norteamericana corriera las expectativas de inicio del ciclo de suba de tasas de la Reserva Federal de USA (Fed) de junio a septiembre. Esto en un mundo donde la tendencia al fortalecimiento global del Dólar generada por la divergencia entre la política monetaria de EE.UU. y el resto de los Bancos Centrales del Mundo Desarrollado se revirtió en el margen en consistencia con una cotización del Euro ubicada en 1,07 (luego de tocar un mínimo de 1,05 Dólares por Euro) y un Real brasileño ubicado en una paridad de 3,05 Reales por Dólar (luego de tocar un nivel de 3,27 Reales por Dólar hacia fines de marzo). En los próximos meses, este delgado equilibrio global de tasas de interés bien bajas, precios de acciones en niveles altos en USA y moderación del proceso de fortalecimiento global del Dólar, dependerá en buena parte de la velocidad de convergencia de la economía norteamericana hacia el equilibrio de pleno empleo.
Si bien en EE.UU. la inflación exhibe una recuperación en el margen (+0,2% m/m en Marzo) frente a la estabilización en el precio del petróleo, en la comparación interanual, la inflación general (-0,1% i.a.) sigue reflejando el desplome del precio del petróleo y el fortalecimiento global del Dólar, aumentando los grados de libertad de la Fed para convalidar las expectativas del mercado en torno a un ciclo muy gradual de suba de tasas a partir del segundo semestre del año.