MONITOR SEMANAL – 19/08/2008

Actividad EMAE: De acuerdo con el INDEC, el Estimador Mensual de Actividad Económica (proxy mensual del PIB) registró en junio una variación de 6.5%, mientras que se contrajo un 0.8% en términos desestacionalizados respecto al mes anterior. De este modo, el EMAE acusó en parte el impacto del conflicto con el campo, al registrar el menor incremento interanual en dos años y la mayor caída mensual en cuatro años. Así, el indicador acumula un alza del 8.1% en el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo de 2007 (…)

Actividad

EMAE: De acuerdo con el INDEC, el Estimador Mensual de Actividad Económica (proxy mensual del PIB) registró en junio una variación de 6.5%, mientras que se contrajo un 0.8% en términos desestacionalizados respecto al mes anterior. De este modo, el EMAE acusó en parte el impacto del conflicto con el campo, al registrar el menor incremento interanual en dos años y la mayor caída mensual en cuatro años. Así, el indicador acumula un alza del 8.1% en el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo de 2007.

EMI: Según los datos publicados por el INDEC, la producción industrial de julio registró un alza del 9.2% i.a. y del 4.3% mensual. De esta manera, el EMI acumula un incremento del 6.5% en los primeros siete meses del año, en comparación con igual periodo del año pasado. Los rubros que contribuyeron en mayor medida al desempeño del indicador fueron los Vehículos Automotores (41% i.a.) y las Industrias Metálicas Básicas (47.8% i.a.), aportando conjuntamente 8.7 p.p. al crecimiento i.a. del EMI. Por el contrario, Refinación del Petróleo (-7.6% i.a.) e Industria Metalmecánica excluida Automotriz (-2.6% i.a.) contribuyeron negativamente con 0.7 p.p. y 0.4 p.p. respectivamente. Por otra parte, la utilización de la capacidad instalada en julio se situó en 73.2%, 3.9 p.p. por encima del mismo mes del año anterior y 1.4 p.p. por sobre el registro del mes previo.

Construcción: El índice Construya (indicador que mide las variaciones en las ventas de insumos y materiales para la construcción de las 14 empresas líderes del sector) registró en julio un incremento 14.6% i.a., retomando el ritmo de crecimiento de los meses previos al conflicto con el campo. Con el cómputo de este último mes, la variación promedio interanual para lo que va del año se ubica en 9.8%. La serie desestacionalizada mostró un aumento de 19.4% con respecto al mes anterior, máxima variación desde abril del año pasado. 

Producción Siderúrgica: Según datos del Centro de Industriales Siderúrgicos, la producción de acero crudo del mes de julio se incremento un 48.3% respecto a los valores del mismo mes del año anterior, aunque la comparación se realiza contra una base atípica, dado que en julio de 2007 se combinaron diversos factores que limitaron la producción del mes (adelantamiento de paradas anuales por restricciones energéticas, parada de líneas productivas y revamping en una importante planta). La producción de acero crudo mostró una expansión del 15% en los primeros siete meses del año en comparación con el mismo período de 2007. La producción de hierro primario, por su parte, creció un 81.5% en la comparación interanual, acumulando una suba del 16% en lo que va del año respecto al mismo período del año anterior.

ICC: El índice de Confianza al Consumidor difundido por la Universidad TorcuatoDi Tella para el mes de agosto presentó una variación mensual de 2.2% a nivel nacional, siendo para el interior del país 10.3%, para Capital Federal 5.9% y para GBA -3.2%. El subíndice “Situación Personal”, que mide la percepción del público acerca de su situación económica individual en comparación con la de un año atrás, cayó 1.2%, impulsado principalmente por los consumidores del GBA (-6.2%). En lo referido a la Situación Macro, el relevamiento capta mayor optimismo respecto a la situación económica prevista en un horizonte de hasta 3 años en un 4.8%. Cabe destacar en este caso el aumento de la confianza en el interior del país (14.5%) y la caída sufrida en Capital Federal en lo referido al largo plazo (-8.9%). En lo que va de 2008 el índice cayó 19.2% (Interior -14.3%, Capital Federal -18% y GBA -23%), mientras que en la comparación interanual la caída es del 11%. 

Empleo

Salarios: El índice de salarios a nivel general publicado por el INDEC arrojó en junio un incremento mensual de 2.08%. En el sector privado se registró un aumento promedio de 2.1% (1.6% registrados y 2.7% no registrados), mientras que en el sector público el incremento fue del 3%. En el primer semestre del año los salarios aumentaron 10.8%, destacándose la evolución del sector privado no registrado, con un incremento del 20% (casi 10 p.p superior a la variación registrada en el mismo periodo de 2007). En cuanto a la comparación interanual, el nivel general de salarios aumentó un 23%.

Considerando la inflación (IPC Estudio Bein) de 1.1% mensual en junio, la variación nominal de los salarios de 2.08%, se traduce en un aumento del poder adquisitivo del 1% (0.4% para el sector privado registrado, 1.5% para el no registrado y 1.8% para el sector público). Así, a junio de 2008 el salario real sufrió un deterioro de 1.4% respecto a fines del año pasado..

Por otra parte, los acuerdos salariales realizados a principio de año que impactaron en junio fueron los de los camioneros, que cerraron en febrero pasado un aumento del 20% en tres cuotas (una de ellas en junio) y los de los colectiveros, que acordaron, además de un 19.5%, una suma no remunerativa de $260 en dos cuotas, una de ellas también en dicho mes.

Precios

Expectativas de Inflación: Según la encuesta de Expectativas de Inflación realizada por la Universidad Torcuato Di Tella a nivel nacional, la inflación esperada para los próximos doce meses, conforme a la mediana, paso de 30% en julio a 25% en agosto. Esta disminución es explicada por las caídas de las expectativas inflacionarias en Capital Federal y el Interior. Sin embargo, en el GBA la inflación esperada aumentó 5 p.p y volvió al 30% del trimestre abril junio, luego de la baja del 25% el mes pasado. Si realizamos el análisis según el promedio, las expectativas disminuyen en las tres áreas, situando la inflación esperada a nivel nacional en 30.7%.

Por otra parte, según la última publicación (julio) del Latin American Consensus Forecast, que releva las proyecciones para de 2008 de consultoras, bancos y estudios privados, la suba de precios al consumidor en el año alcanzaría 25.2%, lo que supone una corrección al alza de tan sólo 0.3 p.p. respecto a lo que estimaban un mes atrás, y de 2 p.p. respecto a lo que se estimaba en abril, momento en el cual se inició dicho relevamiento.

IPCE: Según el Índice de Precios y Cantidades del Comercio Exterior (INDEC), el 34% de aumento en el valor de las exportaciones argentinas en el primer semestre del año estuvo compuesto por un alza de precios del 32,2% y un aumento de las cantidades de tan sólo 1,4%. Esta divergencia de evoluciones se acentuó en el segundo trimestre, con cantidades que disminuyeron 3,3% (en los primeros tres meses habían subido 8%) y precios que aumentaron más del 32%. Análogamente, en el segundo trimestre se mantuvo el incremento i.a. en cantidades de las importaciones (26,3%) del primer trimestre, mientras que los precios de los bienes importados aumentaron 18,7% (8,7 p.p. más que entre enero y marzo), lo que significó un alza del valor de las importaciones del 50% y una desaceleración del crecimiento de los términos del intercambio (11,3% entre abril y junio contra 18,2% en el primer trimestre).

Deuda Pública

Según los datos publicados por la Subsecretaría de Financiamiento del Ministerio de Economía, en el segundo trimestre de 2008 la Deuda Pública Total alcanzó los US$ 149.847 mill. (US$ 157.148 cuando se incluyen los holdouts). Esto significa que la deuda en porcentaje del PIB se redujo del 53% en el primer trimestre al 50,5% en el segundo (considerando nuestras estimaciones del producto para dicho período). De los US$ 5.355 mill. que aumentó la deuda, el 70% corresponde al incremento de la porción ajustable por CER, que actualmente representa el 41% de la deuda total. De la misma manera, el aumento de la deuda de mediano y largo plazo, que alcanza a US$ 134.420, se compone en un 67% de Títulos Públicos y lo restante de Préstamos, que aumentaron 1,6%, impulsados por los préstamos garantizados y el Bogar. En lo relativo a la deuda de corto plazo, el 93% del aumento trimestral lo explican los adelantos tansitorios del BCRA (US$ 7.051 mill.), que sumados a las letras y pagarés del Tesoro (US$ 2.222 mill.), acumulan US$ 9.274 mill. de deuda en dicho concepto.

Monetarias Y Financieras

En la semana del 11 al 15 de agosto continuó en niveles escasos la liquidación de divisas de la industria oleaginosa y los exportadores de cereales, al caer casi un 9% respecto a la semana anterior y un 32% respecto al promedio semanal de julio, para situarse en el orden de los US$ 413 mill. (apenas 11% más que en la semana equivalente del año pasado, con precios 60% superiores en promedio).

En contraste con la semana previa, en los cinco días transcurridos entre el 4 y el 8 de agosto el BCRA volvió a adquirir divisas, al totalizar compras netas por poco menos de US$ 50 mill. (luego de ventas netas por US$ 225 mill. en la semana anterior). Así, en los primeros ocho días del mes el ente monetario acumula ventas netas por US$ 56 mill.

Al 13 de agosto las Reservas Internacionales en poder del Banco Central superaron levemente los US$ 47.452 mill., luego de alcanzar en las jornadas previas su mínimo en casi siete meses. El Tipo de Cambio Nominal ($/US$) se negoció al finalizar la jornada del 12 de agosto a 3.0338, acumulando una apreciación semanal de 0.2%.

La tasa Badlar Bancos Privados registró una caída semanal de casi 0.2 p.p. al cerrar en 12.3 el pasado jueves. La tasa por depósitos a plazo fijo (en $ a 30-44 días, promedio general) se ubicó en 11.69%, 3.9 p.p. por encima del nivel registrado una semana atrás, mientras que la tasa de pases pasivos se incrementó en 0.25 p.p. el día 8 de agosto, al pasar de 9% a 9.25%.

Los depósitos del sector privado se ubican alrededor de los $ 165.500 mill., evidenciando un incremento de 2% en los primeros ocho días de agosto en comparación con igual periodo del mes anterior, aunque se verifica un comportamiento dispar en los distintos segmentos. Los depósitos en cuenta corriente mostraron una expansión del 4.15%, mientras que los depósitos a plazo fijo se incrementaron un 5.65% (3.5% en el segmento minorista y 7.7% en el mayorista). Por el contrario, los depósitos en caja de ahorro se contrajeron 5.1%.

El stock de préstamos al sector privado se ubicó en el orden de los $ 120.800 mill., con una suba del 1.1% en el acumulado del mes. A diferencia de lo que venía ocurriendo en las semanas anteriores, las tarjetas de crédito mostraron la dinámica más positiva, al crecer un 3.35%, mientras que hipotecarios y prendarios registraron subas de 2.1% y 1.8% respectivamente. La única disminución ocurrió en el stock de adelantos, que se ubicó en niveles 1.7% inferiores a los del acumulado del mes anterior. El agregado monetario M2 registro una caída del 2.6%, ubicándose en torno a los 158.500 mill.

Noticias Relevantes

Financiamiento: En un intento por sostener los precios de los bonos luego de las caídas evidenciadas en la primera semana de agosto, el Banco Nación destinó aproximadamente US$ 500 mill. a la compra de títulos públicos, logrando retrotraer parcialmente los precios a los niveles previos. Esta semana, y sin anuncios respecto al INDEC, volvería a intervenir en el mercado por un monto cercano a los US$ 400 mill.

El Gobierno, en busca de fuentes de financiamiento, intentaría la incorporación plena de Argentina en la Comisión Andina de Fomento (CAF), que le permitiría financiarse por un monto cercano a los US$ 1.500 mill. La incorporación depende de que el Congreso apruebe una suscripción de capital a la CAF de US$ 542 mill. (actualmente la misma es de US$ 100 mill.).

Además, se enviará en los próximos días al Congreso el proyecto de ampliación del Presupuesto Nacional con la propuesta de reforma de la Carta Orgánica del Banco Nación con el objetivo autorizar préstamos desde esta entidad hacia el Tesoro -que en la actualidad se encuentran prohibidos-, por un monto de hasta el 30% de los depósitos del sector público.

Calificadoras: La calificadora de riesgo Moody’s bajó su perspectiva económica de Argentina de “positiva” a “estable”, luego de que la semana pasada S&P hiciera lo propio reduciendo la calificación de la deuda soberana argentina de B+ a B. De todas maneras, en el caso de Moody’s la nota sigue siendo B3 y la corrección se limitó a la “perspectiva” (la nota es la misma que tienen países como Paraguay, Ecuador y Líbano).

Calendario (20 al 22 de Agosto)

20/08: ITCRM: Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (Julio – BCRA)

21/08: INDEC Informa (Julio – INDEC)

22/08: EPH: Encuesta Permanente de Hogares (II-08 – BCRA)