Fiscal
Resultado del SPNF: Los números fiscales de julio muestran un cambio en la estrategia adoptada en lo transcurrido de 2008 en el sentido de pisar gastos en los meses de recaudación baja y soltarlos cuando los recursos son más abundantes. Julio fue el primer mes donde la recaudación creció 40% (31% los recursos del Sector Público Nacional) y los gastos crecieron sólo 27%, bien por debajo del 37% promedio evidenciado en el primer semestre y más en línea con el crecimiento del PIB nominal. En los ingresos se incluyeron $1.100 millones procedentes de los adelantos de utilidades del BCRA, que ayudaron a compensar los $1.544 millones derivados del traspaso de fondos de las AFJP’s incluidos un año atrás. La composición de la suba del gasto muestra una normalización de las prestaciones previsionales, que en conjunto con las remuneraciones, crecen prácticamente en línea con el promedio. Por el contrario, las transferencias al sector privado (que incluyen los subsidios) mostraron un aumento de 63%, apenas por debajo del 68% acumulado en el primer semestre, en tanto el freno estuvo explicado por los gastos de capital, básicamente en inversión financiera. Con estas trayectorias, el superávit fiscal primario alcanzó los $4.022 millones y el superávit financiero se ubicó en $3.242 mill.
Sector Externo
ICA: Según datos del INDEC, en julio la balanza comercial alcanzó un superávit de US$ 1,001 mill., evidenciando un incremento del 106% respecto al mismo mes del año anterior. Las exportaciones totalizaron US$ 7,039 mill., alcanzando un nuevo record, con una expansión del 53% interanual (explicada por un alza del 36% en los precios y del 12% en las cantidades exportadas), mientras que las importaciones, record también, alcanzaron los US$ 6,038 mill., 46% por encima de los niveles registrados un año atrás (con un incremento del 15% en los precios y del 28% en las cantidades). Las exportaciones tuvieron el mayor incremento interanual en valor desde enero, impulsadas por el fuerte dinamismo que mostraron las exportaciones de los productos primarios, que crecieron 94% i.a. (25% en cantidades y 58% en precios) destacándose las ventas de semillas y frutos oleaginosos (+190% i.a.) y cereales (+110% i.a.). Las Manufacturas de Origen Industrial también tuvieron una buena performance en el mes, al crecer 44% en términos interanuales, principalmente por un aumento del 25% en las cantidades. Tanto las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario como las de Combustibles yLubricantes se incrementaron en un 36%, aunque la totalidad del alza se explica por el efecto precio, dado que las cantidades se redujeron 14% y 16%, respectivamente.
Por el lado de las importaciones, se verificaron incrementos en valor en todos los rubros. Las importaciones de Bienes de Capital retomaron impulso al crecer 36% interanual, principalmente por un fuerte aumento de las cantidades, mientras que las de Bienes Intermedios se expandieron 53% en el mismo período, aunque en este caso el aporte de las cantidades fue modesto y el incremento se debió principalmente al comportamiento de los precios. El mayor incremento lo mostraron los Combustibles y Lubricantes, al crecer 68% interanual debido a un importante aumento de precios, dado que las cantidades importadas se contrajeron más de un 30%.
Empleo
EPH: Según el informe de avance del mercado laboral (INDEC), la desocupación se redujo en el segundo trimestre del año a 8% (0,4 p.p. inferior al trimestre pasado y 0,5 p.p. menor respecto a un año atrás). De todos modos, cuando se consideran como desocupados a los beneficiarios de los planes Jefas/Jefes de Hogar, la cifra asciende a 8,4%. Pero este dato positivo se contrapone al pobre crecimiento del empleo total, que creció tan sólo 0,7% i.a., cuando lo venía haciendo a un ritmo del 2,2% en los doce meses previos, hecho en coincidencia con cierto parate de la actividad producto del conflicto agrario (incluso la tasa de actividad se mantuvo en 45,9%). Justamente, respecto a un año atrás, la tasa de empleo se redujo 0,2 p.p. a 42,2% (aunque cuando se la corrige por Planes, aumenta, pero muy levemente de 41,8% a 41,9%). Por otra parte, luego de tres trimestres consecutivos de retracción, la tasa de subempleo volvió a subir, alcanzando un 8,6% (0,4 p.p. mayor a los primeros tres meses del año).
EIL: Según los datos difundidos por el Ministerio de Trabajo, en el primer trimestre del año el empleo formal se incrementó en un 0.8% respecto al trimestre anterior y en un 5.1% en comparación con el primer trimestre de 2007. Así, el empleo creció en todos los aglomerados relevados, que incluyen el Gran Córdoba (6.4% i.a.), el Gran Buenos Aires (5.2% i.a.), el Gran Mendoza (3.7% i.a.) y el Gran Rosario (3.7% i.a.). En el análisis desagregado por sectores, la industria manufacturera presentó la dinámica interanual más positiva, al incrementarse el empleo en dicha rama en un 5.8% respecto al primer trimestre del año pasado. En el caso del comercio y los servicios la suba fue del 5.4%, mientras que la variación del empleo en elsector de la construcción fue mucho más modesta, al expandirse tan sólo 0.5% interanual.
Tipo de Cambio Real
ITCRM: Según el Índice de Tipo de Cambio Real elaborado por el BCRA, viciado de origen al utilizar la inflación del INDEC, la depreciación cambiaria real en julio fue del 0,3% mensual y del 5,5% i.a. (aún con un 2,9% de apreciación nominal). Pero al corregir la medición por el IPC Estudio Bein (1,3% mensual en julio) surge que, por el contrario, lo que se produjo fue una apreciación de 0,6% respecto a junio y una de 5,1% contra julio de 2007 (la mayor desde noviembre de 2003). Este fortalecimiento real del peso argentino es aún mayor cuando se considera el tipo de cambio real bilateral con USA (1,2% mensual y 15,5% i.a.), debido al fortalecimiento de las monedas del mundo respecto al dólar, a la par de la semi-fijación local a la divisa norteamericana.
Monetarias y Financieras
La liquidación de divisas de los industriales de oleaginosas y los exportadores de cereales alcanzó los US$ 488 mill. en la semana del 19 al 22 de agosto, cifra superior en un 18% a la de la semana previa, a pesar de que la semana tuvo un día hábil menos (en efecto, la liquidación diaria mostró una suba del 47%).
Al igual que en la semana previa, el BCRA continuó adquiriendo divisas en la semana del 11 al 15 de agosto, al acumular poco más de US$ 120 mill., cifra dos veces y media superior a la de la semana anterior. De este modo, en la primera quincena del mes el ente monetario acumula un saldo positivo de US$ 65 mill.
Las Reservas Internacionales del BCRA totalizaron, al cierre de la jornada del miércoles 20 de agosto, US$ 47.165 mill., con una caída del 0.6% respecto al miércoles previo y del 6.6% en la comparación con el máximo alcanzado a fines de marzo. El Tipo de Cambio Nominal ($/US$) finalizó al cierre de la semana previa en 3.0228, acumulando una apreciación en la semana de 0.2%.
La tasa Badlar Bancos Privados se ubicó en 12.06% el día 19 de agosto, con una caída semanal de 0.25 p.p. La tasa por depósitos a plazo fijo (en $ a 30-44 días, promedio general) registró una baja en la semana del 11 al 15 de agosto de casi 0.4 p.p., ubicándose en 11.49%. El stock de depósitos del sector privado se ubica en un promedio de $165.100 mill. en los primeros 15 días del mes, 2% por encima de los niveles registrados en el mismo periodo del mes anterior. Dicho aumento fue motorizado principalmente por los depósitos a plazo fijo, que se expandieron 7.6% en el segmento mayorista y 3.6% en el minorista. Al mismo tiempo, los depósitos transaccionales mostraron uncomportamiento dispar, con un incremento del 3.7% en el caso de los depósitos en cuenta corriente y una contracción de 5.8% en las cajas de ahorro.
Los préstamos al sector privado alcanzaron un nivel promedio de $120.800 mill. en la primera quincena del mes, cifra que supera en un 1.1% los valores alcanzados en la primera quincena de julio. Las tarjetas de crédito son el segmento que acumula la mayor alza en lo que va del mes, mostrando un ascenso del 4.3%. Los préstamos con garantía real exhiben incrementos de alrededor del 2.1%, con una dinámica muy similar tanto en prendarios como hipotecarios. Finalmente, los segmentos que exhiben la trayectoria más débil en lo que va del mes son las financiaciones comerciales, con un alza del 1.3% en el caso de los documentos y una contracción de casi 2% en los adelantos
Noticias Relevantes
Se dio a conocer en forma informal un programa de financiamiento de emergencia utilizando los fondos disponibles para afrontar vencimientos por US$20.700 millones (US$18.300 si no se contabilizan las operaciones de recompra) en 2009, de los cuales habría que refinanciar en el mercado US$5.000 millones. En esta dirección se anunció la disponibilidad de fuentes de financiamiento contingentes para un eventual escenario de cierre pleno al mercado de capitales como el actual. Sin el financiamiento vía Venezuela, se mencionó la intensión de utilizar hasta $10.000 millones de los depósitos del Banco Nación (a cambio de avales por parte del Tesoro para eludir la necesidad de modificar la carta orgánica del banco), de refinanciar el 80% de los vencimientos de capital con Organismos Internacionales (US$700 mill.), de avanzar en algún canje de Préstamos Garantizados (mayormente en manos de las compañías de seguro y AFJP de Banco Nación) y de utilizar al menos el 50% del flujo anual que reciben las AFJP’s (US$2.000 mill.). Habría algunos indicios respecto a la voluntad de retomar la negociación con el Club de París.
Calendario (26 al 29 de Agosto)
26/08: Encuesta de Centros de Compra (Julio – INDEC)
27/08: Encuesta de Supermercados (Julio – INDEC)
29/08: ISAC: Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Julio – INDEC)
ISSP: Estadísticas de Servicios Públicos (Julio – INDEC)
EOH: Encuesta de Ocupación Hotelera (Junio – INDEC)