Actividad
EMAE: Según los datos publicados por el INDEC, la actividad económica registró en julio un alza interanual del 8.3% y una mensual desestacionalizada del 1.7%. Así, el registro i.a. en el acumulado a dicho mes resulta en una expansión del 7.9% que, cuando la corregimos por la estimación del Estudio sobre la evolución de la actividad económica en el segundo trimestre (levemente inferior al 6% vs. el 7,5% informado), se reduce a 7,2%.
EMI: La producción industrial de agosto se incrementó un 4.2% respecto al mismo mes de 2007, en tanto que lo hizo a un ritmo del 1.1% respecto a julio. La expansión interanual muestra una importante desaceleración en el sector, que venía creciendo a un promedio del 6.6% en los primeros siete meses del año. Asimismo, se registraron caídas en 5 de los 12 sectores que comprende el índice.
La desaceleración se verifica prácticamente en todos los rubros, aunque es particularmente notoria en la producción de vehículos, desde un crecimiento promedio en el año del 35% al 8% en agosto.
Entre los bloques que contribuyeron a la expansión interanual se destacan Sustancias y Productos Químicos (+12.3%), Industrias Metálicas Básicas (+11%) y Productos Alimenticios y Bebidas (+5.3%), que en conjunto explican más de un 70% de la variación positiva del mes.
Entre las principales caídas del mes se ubican Metalmecánica excluida Industria Automotriz (-5.9%), Productos de Caucho y Plástico (-4.9%), Productos Textiles (-3.7%) y Refinación del Petróleo (-1%).
Capacidad Instalada: La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en agosto en 76.6%, 0.8 p.p. por encima del registro del año anterior. En consonancia con la menor dinámica que mostró el EMI, varios sectores incrementaron su capacidad ociosa. En efecto, la utilización de la capacidad instalada se contrajo 7.7 p.p. en Metalmecánica excluida Industria Automotriz, casi 5 p.p. en el caso de Productos Textiles y 4.2. p.p. en Productos de Caucho y Plástico. En el otro extremo, y pese a la desaceleración, Vehículos Automotores la incrementó en 5.2 p.p. y Sustancias y Productos Químicos (bloque que registró la mayor expansión en el mes) en 5.3 p.p.
Centros de Compras: De acuerdo a la Encuesta de Centros de Compras, publicada por el INDEC, en agosto se registró un incremento interanual de las ventas a precios corrientes del 25.8%, en tanto que se registró una caida del 1.1% en la comparación con julio. En los primeros siete meses del año, de acuerdo con nuestras estimaciones de inflación, las ventas a precios constantes habrían registrado un incremento del 12.2% respecto al mismo periodo del año anterior, en contraste con el 24.3% informado por el organismo oficial.
Supermercados: Según la Encuesta de Supermercados elaborada por el INDEC, las ventas a precios corrientes se incrementaron un 37.4% respecto al mismo mes del año anterior y 7.1% en la comparación con julio.
Asimismo, las ventas a precios constantes acumulan, utilizando nuestro índice de precios para deflactar, un incremento del 8.9% en los primeros siete meses del año en comparación con el mismo periodo del año anterior, frente a un 28% informado por el INDEC.
Sector Externo
ICA: Según el informe de Intercambio Comercial Argentino que publica el INDEC, en agosto el superávit comercial marcó un registro record de US$2.245 millones. Este flujo obedece principalmente a la fuerte desaceleración de las importaciones (US$5.152 millones), que crecieron al 12% i.a., cuando en el mes anterior lo hicieron al 46%. Esta débil performance se debió a la fuerte desaceleración de las cantidades importadas (2.1% i.a. cuando en el mes anterior lo hicieron al 35.6%). En particular, la evolución de los Bienes Intermedios y de Capital, que en conjunto representan casi el 60% del valor total importado, explicó el grueso del desplome de las importaciones en cantidades, con el primero cayendo 8.3% y el segundo desacelerándose fuertemente al 3.3%., sumado al retroceso en cantidades de Combustibles y Lubricantes (-44.6%). Por otro lado, las importaciones en precios crecieron al 9%, desacelerándose con respecto al mes anterior (12.5%). En particular, este registró un magro incremento en valor del 25.3%, cuando el promedio de los primeros siete meses del año fue del 63.9%.
Por otro lado, las exportaciones (US$7.397 millones) registraron un incremento i.a. del 50.4%. Este resultado se explica principalmente por el incremento de los precios de las exportaciones (36%) y en menor medida por el desempeño de las cantidades (11%). Teniendo en cuenta la evolución de los precios de las exportaciones, el aumento de Combustibles y Energía (67.6%) fue el más dinámico. Asimismo, el incremento de las Manufacturas de Origen Industrial (con un peso relativo del 29% en el total de las exportaciones) fue significativo (15.8%). Este asimétrico comportamiento de la performance del rubro Combustibles en precios se debe a que la corrección (baja) del precio del petróleo de los últimos meses tuvo mayor impacto en las importaciones que en las exportaciones. Por otro lado, la mejora en los términos del intercambio (que se incrementaron en un 32.7%), contribuyó en última instancia al holgado superávit comercial del mes de agosto.
Sin embargo, poniendo el foco en el acumulado de los ocho meses del año, el análisis cambia sustancialmente. En este período el superávit comercial alcanzó los US$8.389 millones, con exportaciones (US$47.693 millones) creciendo al 39% i.a. e importaciones (US$39.303 millones) al 40%. El aumento en valor de las exportaciones se explicó casi en su totalidad por el factor precio (34.0% i.a.), mientras que las exportaciones en cantidades sólo se incrementaron en un 4%. En cambio, por el lado de las importaciones, su aumento en valor se debió principalmente al incremento en las cantidades (25.0%), y en menor medida al factor precio (12.0%).
Monetarias y Financieras
La liquidación de divisas de los industriales de oleaginosos y los exportadores de cereales totalizó, en la cuarta semana del mes, los US$512 mill., nivel 45% superior al registrado en la semana previa y en valores similares al promedio semanal del mes anterior.
El BCRA habría revertido el sesgo vendedor que evidenció en el momento más agudo de la crisis internacional, cuando hace dos semanas se desprendió de alrededor de US$300 mill. para contener las expectativas de devaluación del peso. En efecto, en la semana anterior el BCRA habría terminado con balance comprador en el mercado de divisas, convalidando una leve depreciación del TCN ($/US$) del 0.3%, que finalizó la jornada del viernes en 3.1158.
Las tasas de interés pasivas mostraron una leve tendencia alcista, en parte como consecuencia de la decisión del BCRA de elevar en 1 p.p. la tasa de pases pasivos en todos los tramos de la curva. La tasa Badlar Bancos Privados se ubicó según el último registro disponible en 12.13%, con un promedio semanal 0.15 p.p. por encima de la semana previa, en tanto que la tasa por depósitos a plazo fijo (en $, 30-44 días, promedio general) continua en el orden del 11%.
El bajo nivel de las tasas de interés en términos reales continúa siendo el correlato de la abundante liquidez con que cuentan los bancos, que se refleja en los más de $12.700 mill. que alcanzó el stock de pases pasivos.
Los depósitos del sector privado se expandieron un 1.45% en las primeras tres semanas del mes, al alcanzar un stock de $167.200 mill. La expansión fue traccionada, principalmente, por los depósitos a plazo fijo, que registraron ascensos de 3.6% en el segmento mayorista y de 2.2% en el minorista. Los depósitos transaccionales, por su parte, mostraron un comportamiento dispar, al crecer 2.5% los depósitos en cuenta corriente y caer 2.6% en el tramo de cajas de ahorro.
Los préstamos al sector privado continúan con una dinámica más positiva que los depósitos, al expandirse un 2.2%, para alcanzar un stock en torno a los $124.000 mill.
Los adelantos en cuenta corriente evidenciaron un crecimiento de casi el 6%, en tanto que los documentos comerciales crecieron a un ritmo del 1.8%. Los prestamos al consumo, por su parte, mostraron un comportamiento más acotado, al expandirse poco menos del 2% los préstamos personales y contraerse casi 0.3% el stock de financiaciones por tarjetas de crédito. En el caso de los préstamos con garantía real, los prendarios crecieron a una tasa del 2.2%, en tanto que los hipotecarios se incrementaron 1.8%.
Internacional
Finalmente el Capitolio rechazó el paquete de rescate financiero a pesar de las modificaciones incluidas a la propuesta inicial de Paulson, que le confería un alto grado de discrecionalidad en el manejo de los fondos. Estos, que de aprobarse en un futuro sumarían US$700.000 millones, se liberarían por tramos: primero se otorgarían US$250.000 millones y el Congreso tendría la facultad de auditar los destinos del desembolso y de bloquear el último tramo del pago (US$350.000 millones). Asimismo, las modificaciones incluyen restricciones al pago de los ejecutivos de las entidades financieras rescatadas por el Tesoro y deja abierta la posibilidad de que el organismo tome como garantía las acciones de estas compañías. También se estableció que los bancos se hagan cargo de las eventuales pérdidas incurridas por el Estado por la compra de los activos tóxicos de las entidades financieras, de modo de minimizar el riesgo moral y la carga sobre los taxpayers. La consecuencia lógica de la postergación de la aprobación del plan, que quedó pospuesta para el miércoles venidero, fue la caída generalizada en los mercados internacionales (el Dow Jones pierde 5.0%, el Nasdaq 6.6%, el S&P500 6.4%, Londres 5.3%, París 5%, el Merval 8.7%, con el EMBI+ escalando a los 947 puntos básicos).
Por otra parte continúan las quiebras y fusiones de las entidades financieras: Washington Mutual (WaMu), la mayor empresa de Savings & Loans de EE.UU. será rescatada por JP Morgan Chase, que se quedará con los depósitos y con algunas de sus filiales de WaMu. Citigroup compra a Wachovia, asumiendo hasta US$42.000 millones de las pérdidas de este banco en un fondo de préstamos por US$312.000 millones. La Comisión Federal de Seguros de Depósitos absorbería el resto de las pérdidas de Wachovia, por lo que Citigroup le concedería US$12.000 millones en acciones preferenciales y garantías para compensar el riesgo asumido por la aseguradora de depósitos. Mientras tanto, Europa no es ajena a la debacle financiera en EE.UU. Las autoridades británicas anunciaron la nacionalización del banco británico Bradford and Bingley y los gobiernos de Bélgica, Holanda y Luxemburgo autorizaron la nacionalización parcial de la entidad bancaria y aseguradora Fortis mediante el aporte de €11.200 millones. Por otro lado, el Banco Central Europeo anunció la apertura de una línea de préstamos extraordinarios por 38 días para aumentar la liquidez de los bancos, mientras que los bancos centrales de Australia y Japón inyectaron fondos de emergencia en los mercados monetarios de corto plazo.
Además, los indicadores económicos de EE.UU. continúan arrojando resultados negativos. En agosto, tanto las ventas de casas usadas como nuevas registraron una pobre performance, cayendo 2.2% y 11.5%, respectivamente. Además, las solicitudes por desempleo aumentaron en 32.000 en la última semana. Si bien gran parte de este incremento obedece a factores estacionales (Huracán Gustav en Louisiana y Huracán Ike en Texas), no se puede soslayar el fortísimo enfriamiento del mercado laboral, que por caso en agosto arrojó una tasa de desempleo del 6.1%, la más alta desde septiembre del 2003.
Noticias Relevantes
Canje de Deuda: Según trascendidos, los bancos que presentaron la propuesta de canje (Barclays, Citi y Deutsche) contarán con 45 días para captar a más bonistas para que ingresen en la operatoria, que hoy se estima tendría una aceptación base del 50% (US$10.000 mill.). Ahora tres bancos más (UBS, Credit Suisse y Unicredito, de Italia), con bonistas interesados en la operación, se presentaron para participar del canje. De esta manera, se pretende que para febrero próximo el nuevo canje esté cerrado. Además, el cupón ligado al PIB no incluirá el pago de diciembre de este año (así como tampoco los pagos de 2006 y 2007), como mecanismo adicional para que el canje sea menos atractivo que el realizado en 2005.
Banco Mundial: El organismo aprobó dos créditos al país por US$450 mill. para la promoción de un programa de innovación productiva y para financiar el desarrollo de economías regionales.
Precios de Commodities: Al 29 de setiembre, la mayoría de los productos de exportación del país acumulan considerables caídas. Respecto al promedio de agosto, el precio de la soja evidencia una baja del 6%, mientras que el trigo, maíz y girasol muestran retracciones del 11,3%, 9% y 11,4% respectivamente. Asimismo, el precio del barril de petróleo crudo WTI sigue operando a la baja y se ubica en US$96,3.
Calendario (30 de Setiembre al 06 de Octubre)
30/09: ISAC: Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Agosto – INDEC)
ISSP: Estadísticas de Servicios Públicos (Agosto – INDEC)
EMI: Estimador Mensual Industrial (Agosto – INDEC)
EOH: Encuesta de Ocupación Hotelera (Julio – INDEC)
Boletín de Estabilidad Financiera (II-08 – BCRA)
01/10: Información de Entidades Financieras (Julio – BCRA)