Precios
IPC / CBA / CBT (INDEC): La inflación oficial de septiembre fue del 0.5% mensual, arrojando para lo que va del año un aumento del 6.1% y una variación interanual del 8.7%. Por otra parte, tanto la canasta básica alimentaria como la canasta básica total -que representan la línea de indigencia y pobreza respectivamente-, mostraron incrementos del 0.3%, mientras que en la comparación interanual las variaciones fueron de -1% y 1.8% en uno y otro caso.
Según nuestro propio relevamiento, la inflación de septiembre fue del 1.2% (20.6% i.a. y 15.7% acumulado). La suba estuvo impulsada por los aumentos registrados en el rubro Salud (3.6%), donde se vio reflejado el rezago de los aumentos autorizados de las prepagas para agosto y por el rubro Indumentaria (4.5%), principalmente por una cuestión estacional debido al cambio de temporada. El sector Esparcimiento mostró una variación negativa del 1.6%, ayudando a compensar los aumentos antes enumerados, y respondiendo también a una dinámica estacional. El rubro Alimentos y Bebidas, por su parte, registró una suba del 1.3%, que si bien es considerable, es la menor variación registrada en el año luego de mayo y junio, aunque aún así explica casi la mitad (44.3%) de la inflación mensual.
Asimismo, el IPC Resto, que intenta aproximar la inflación subyacente, registró una suba del 1.8%, y acumula en el año un aumento de 24.4%, en tanto que los productos estacionales crecieron 0.7% y los regulados se mantuvieron sin cambios, con subas interanuales de 12.1% y 11.5% respectivamente.
ICC (INDEC): En septiembre el costo de la construcción registró una variación positiva del 1.4% respecto al mes anterior (en línea con el promedio del año hasta el mes previo), acumulando un 13.6% en lo que va del año. El alza mensual fue traccionada por el rubro Mano de Obra, que creció un 2.3%, mientras que Materiales lo hizo a un ritmo del 0.6%. Gastos Generales, con una ponderación menor en el índice, creció un 1.4%. La importante alza en Mano de Obra se explica, principalmente, por el pago de una suma no remunerativa que surge de la aplicación del convenio colectivo del sector.
IPIM (INDEC): El Índice de Precios Mayoristas registró en septiembre un alza del 0.5% respecto a agosto, acumulando una suba del 8.8% en los primeros nueve meses de 2008. Dicha suba fue explicada por el comportamiento de los precios de las Manufacturas, que crecieron un 0.9%, en tanto que los Productos Importados se mantuvieron prácticamente estables al deslizarse un 0.1%.
Por el contrario, en sintonía con la caída en los precios internacionales, los precios de los Productos Primarios se redujeron un 0.3%, destacándose la baja del 0.7% en los agropecuarios.
IPMP (BCRA): El Índice de Precios de las Materias Primas evidenció una caída del 7.3% respecto al mes anterior, en línea con la caída del precio de las materias primas en los mercados internacionales. De esta manera, el índice se encuentra en los niveles de fines de 2007 y casi un 18% por encima de los niveles de septiembre de dicho año.
En lo que va de octubre, las materias primas relevantes para el comercio exterior de laArgentina registraron nuevas bajas en promedio, aunque comenzaron la presente semana en alza y de esta manera moderan las caídas acumuladas. Así, la soja, el trigo y el maíz acumulan caídas del 5%, 9% y 1% respectivamente, en tanto que el girasol se mantuvo en los mismos valores, volviendo niveles similares a los de septiembre de 2007.
El petróleo, por su parte, se desplomó un 20% en el mismo período, aunque en las dos últimas jornadas operó en alza, acumulando una suba de casi el 8%.
Empleo
Salarios (INDEC): El índice general de salarios registró en agosto un incremento del 4% -la mayor suba desde julio de 2002-, acumulando en el año un alza del 16.4% y una variación interanual del 23.4%. La suba se vio impulsada principalmente por la dinámica de los salarios del sector público (8.9%), con un crecimiento récord desde iniciada la publicación de la serie por el INDEC (octubre 2001). Por su parte, el sector privado evidenció un alza del 2,6% (2,3% el segmento registrado y 3,3% informal).
Si tomamos en consideración la inflación del período (IPC Estudio Bein, 1.6% mensual y 21.5% i.a.), el salario real (índice general) muestra una mejora en agosto del 2.4%, mientras que la suba interanual alcanza el 1.5%.
Internacional
Finalmente, la coordinación de políticas entre los países del G7., iniciada con la baja conjunta en la tasa de interés de referencia de 50 puntos básicos el pasado miércoles por parte de los bancos centrales de EE.UU., Europa, Gran Bretaña, Suecia, Suiza, Canadá y China, y consolidada con las fuertes medidas anunciadas durante el fin de semana, logró poner un piso a la caída de los mercados. A pesar de los rebotes en las bolsas de todo el mundo, el efecto neto sobre las cotizaciones aún es negativo, dado que la incipiente recuperación del precio de las acciones de los últimos días apenas logró recuperar las caídas de la última semana.
Las medidas apuntan a garantizar la deuda entre bancos y a inyectar capital en las entidades financieras para restablecer la confianza, frenar las corridas masivas y destrabar el credit crunch que impide que las inyecciones masivas de liquidez que han arrojado los bancos centrales de todo el mundo se traduzcan en créditos para financiar consumo e inversión.
En este contexto, los gobiernos de Francia, Alemania, Italia y España destinarán en conjunto un billón de euros para restablecer el funcionamiento de los mercados. Asimismo, el gobierno británico autorizó la compra de acciones preferidas por un monto de ₤50.000 millones. Además, se instrumentaron subas en las garantías de los depósitos para frenar la corrida generalizada contra los bancos. En este contexto Alemania, Irlanda, Islandia y Dinamarca anunciaron el respaldo total de los depósitos bancarios, mientras que en España, Bélgica, Holanda y Grecia, la garantía de depósitos se elevó de €20.000 a €100.000. Por otro lado, España destinará fondos para la compra de activos tóxicos en cartera de las entidades financieras por un monto de €50.000 (4.5% del PBI). La autoridad bursátil de Italia prohibió hasta el 31 de octubre las ventas al descubierto (short selling) de las acciones, tal como lo había implementado la SEC en EE.UU.
Del otro lado del Atlántico, el Tesoro y la Reserva Federal de los EE.UU. destinarán US$250.000 millones a la compra de acciones preferidas de los bancos para mejorar su situación patrimonial, como parte de un megaplan, en el que también interviene la ComisiónFederal de Seguro de Depósitos (FDIC), que incluye, como en Europa, la garantía de la deuda interbancaria por un período de tres años y el aumento del techo en las garantías de depósitos (hoy en US$250.000). Las entidades financieras que recibirían la inyección de capital del Tesoro de los EE.UU. serían: Bank of America, Citigroup, JP Morgan (US$25.000 millones para cada uno); Weels Fargo (US$20.000 millones); Goldman Sachs y Morgan Stanley (US$10.000 millones cada uno); Bank of New York Mellon (US$2.000 millones) y el State Street (US$3.000 millones). Asimismo, la FDIC ampliará la garantía a todos los depósitos bancarios que no generen interés, cualquiera sea su monto. Por otro lado, la Fed decidió prestar directamente a las corporaciones privadas al comprar commercial papers, herramienta para destrabar el credit crunch. Además, aseguró que destinará los dólares necesarios para sostener el sistema financiero y puso a disposición US$400.000 millones para los bancos centrales. Por último, los bancos centrales del mundo coordinaron, por primera vez en la historia, una rebaja de 50 puntos básicos en sus tasas de referencia, para destrabar el credit crunch y colaborar con la estabilización del sistema financiero.
En Brasil, el gobierno podría utilizar las reservas en poder del Banco Central (US$207.000 millones) para comprar acciones de los bancos en problemas. Además, el Banco Central del Brasil redujo los encajes de los bancos comerciales: la intención es liberar hasta 147.100 millones de reales (US$68.500 millones) para asegurar la liquidez del sistema financiero. Asimismo, ante la fuga de capitales que acarrea la economía brasileña, la autoridad monetaria intervino en el mercado de cambios vendiendo reservas, que pasaron de US$208.368 millones el 7 de octubre a US$205.195 millones el 13 de octubre. En efecto, el real, que al 8 de octubre se había depreciado un 54% respecto a principios de agosto, se apreció un 10% desde entonces.
Monetarias y Financieras
La liquidación de divisas de la industria oleaginosa y los exportadores de cereales totalizó en la pasada semana poco menos de US$ 430 mill., registrando una caída de casi el 30% respecto a la semana previa y del 5% en la comparación con el promedio semanal de septiembre. De esta manera, la liquidación de divisas continua por debajo del potencial, aunque en el último resultado se sintió especialmente el impacto del paro agropecuario, a lo que se suma la incertidumbre generada por la volatilidad en el tipo de cambio y los precios internacionales.
El BCRA realizó una fuerte intervención en el mercado cambiario, al desprenderse de aproximadamente US$ 1.200 mill. en el mercado spot, en un intento por evitar la disparada de la cotización del dólar en una de las semanas más turbulentas desde 2002. Pese a ello, el Tipo de Cambio Nominal ($/US$) tuvo un comportamiento marcadamente alcista, al registrar una devaluación de casi 3% en la semana. De todas maneras, el deslizamiento de la moneda nacional fue bastante más moderado que el de las divisas de la mayoría de los países latinoamericanos, en parte por la acción de la entidad monetaria. Al 14 de octubre se ubica en 3.2062, apreciándose 1.5% respecto a la jornada previa, en medio de un clima favorable para los activos nacionales. Las tasas de interés pasivas registraron un importante incremento, con las entidades financieras intentando retener depósitos en medio de una dolarización de portafolios que se acentuó al compás de los vaivenes en los principales centros financieros globales. La tasa Badlar Bancos Privados se ubicó en 14.8%, nivel no visto desde el pico de la crisis con el campo, en tanto que se redujo la brecha entre las tasas por depósitos a plazo fijo de montos superiores a $ 1 mill. y las tasas ofrecidas en el segmento minorista.
Los depósitos del sector privado promediaron los $167.000 mill. en septiembre, incrementándose un 1.8% respecto al promedio de agosto. Dicha suba fue producto de un alza del 2.7% en los depósitos en cuenta corriente, del 3.3% en las colocaciones a plazo fijo de más de $1 mill. y del 1.9% en las inferiores a ese monto. Los depósitos en caja de ahorro, por contrario, registraron una contracción del 1% en igual período.
El stock de préstamos al sector privado se expandió en septiembre un 2.2% respecto a agosto, ubicándose en torno a los $124.000 mill. El alza se explica por el comportamiento de los adelantos en cuenta corriente y los documentos comerciales, que evidenciaron un ascenso del 4.7% y 2.2% respectivamente. Asimismo, también fue importante la dinámica de los préstamos personales, que crecieron casi el 2%, en tanto que las financiaciones bajo la modalidad de tarjetas de crédito crecieron a un ritmo del 0.65%. Finalmente, el segmento con garantía real registró una suba promedio del 1.7%.
Noticias Relevantes
Financiamiento: El Gobierno colocó a laANSES una Letra del Tesoro por $400 mill. Dicho instrumento posee fecha de emisión al 6 de octubre de 2008 y vencimiento a un año, y devengará una tasa del 11.79% anual, en tanto que el pago de intereses se efectuará de forma semestral.
Club de París: Como consecuencia de la crisis financiera internacional, el Ministro de Economía Carlos Fernández, confirmó que no se pagará, por el momento, la deuda con el Club de París, pero ratificó la voluntad de pago en el futuro.
Parquímetros: El Gobierno de la Ciudad autorizó un aumento del 40%.
Cigarrillos: La Secretaría de Comercio Interior habría autorizado a la tabacalera Massalin Particulares a aumentar el precio de los cigarrillos en un 3.4% en promedio. El objetivo es poder cumplir con las metas de recaudación pactadas entre la Cámara de la Industria del Tabaco (CIT) y el Ministerio de Economía, que establecen que la CIT deberá aportar al fisco este año $4.200 millones.
Calendario (15 al 20 de Octubre)
16/10: Informe sobre Bancos (Agosto – BCRA)
17/10: EMAE: Estimador mensual de Actividad Económica (Agosto – INDEC)
17/10: ITCRM: Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (Septiembre – BCRA)