Monetarias y Financieras
La liquidación de divisas de los industriales de oleaginosos y los exportadores de cereales continúa en niveles escasos, en línea con la elevada incertidumbre generada por la volatilidad de los precios internacionales y por el nivel del tipo de cambio en el corto plazo. En la pasada semana, la liquidación totalizó apenas US$262 mill., con un promedio diario 23% por debajo del de la semana pasada y 27% menor que el de septiembre, configurando la semana con la liquidación diaria más baja desde junio.
El Tipo de Cambio Nominal ($/US$) se mantuvo estable luego de la apreciación de 5 centavos que registró en la jornada del martes pasado. Dicho resultado fue posible sin necesidad de intervención por parte del BCRA, luego de una semana en la que se había desprendido de casi US$1.100 mill. para sostener la cotización del peso. Al lunes 20, la divisa norteamericana se ubicó en 3.2178, marcando una devaluación de 0.35% respecto al cierre del viernes.
A pesar de las ventas que efectuó la entidad monetaria y la depreciación del euro, la caída en las reservas se vio amortiguada por el aumento del pasivo con el BIS, que al 7 de octubre se ubicaba en poco más de US$4.000 mill.
Así, las reservas internacionales tocaron un mínimo de US$46.600 mill., el menor registro desde enero, aunque posteriormente anotaron una recuperación para ubicarse en US$46.980 mill. al promediar la semana.
El BCRA dispuso la reducción del porcentaje de los depósitos en dólares que los bancos deben mantener inmovilizados. Esta disminución en las exigencias técnicas implica liberar alrededor de US$ 1.000 mill., que podrán, eventualmente, destinarse al financiamiento de actividades vinculadas al comercio exterior. Dicha medida tendrá un impacto potencial sobre las reservas por dos vías contrapuestas. Por un lado reduce la presión sobre el BCRA al proveer de dólares al mercado, aunque al estar contabilizados dichos encajes dentro de las reservas, la liberación de ese monto generará, ceteris paribus, una caída automática en el nivel de reservas. En un contexto de dolarización de portafolios, las tasas de interés pasivas continuaron con una dinámica ascendente gatillada por la necesidad de los bancos de frenar la incipiente salida de depósitos en pesos ante la persistencia de las expectativas de devaluación. Así, la tasa Badlar Bancos Privados alcanzó un pico de 17% para cerrar la semana en 16.6%, en tanto que en el segmento de depósitos a plazo minoristas llegó a ofrecerse 14% por depósitos a 30 días.
El stock de depósitos del sector privado registró un ascenso del 1.5% en los primeros 10 días de octubre en comparación con igual periodo del mes anterior. Dicha alza fue explicada principalmente por los depósitos denominados en moneda extranjera, ya que las colocaciones en pesos apenas se incrementaron 0.5%. Los depósitos transaccionales registraron alzas muy moderadas que promediaron el 0.7%. En el caso de los depósitos a plazo fijo, el comportamiento fue dispar según el monto de las colocaciones, del mismo modo que aconteció durante el conflicto con el sector agropecuario. Así, los depósitos de más de $1 mill. crecieron en promedio un 2.4%, en tanto que el stock en el segmento minorista se contrajo un 1.5%.
En el segmento de depósitos del sector privado en moneda nacional se verificó un crecimiento del 0.63% en el mismo periodo, aunque al comparar la segunda semana del mes contra la misma semana del mes anterior dicha expansión se reduce al 0.26%, con lo que, eliminando el efecto arrastre de la primera semana, se observó en el margen una caída neta en los depósitos en pesos.
Los préstamos al sector privado, por su parte, continúan con una trayectoria ascendente, al crecer 2.8% en promedio en el mismo periodo. Los segmentos que se destacaron fueron las financiaciones instrumentadas mediante documentos comerciales, que se expandieron más del 5%, y Tarjetas de Crédito, con un alza de casi el 4%.
La posición de liquidez de los bancos, si bien aun se mantiene en una situación relativamente holgada, registró un cambio de tendencia, que tuvo su correlato en la salida de depósitos observada en la segunda semana del mes y el alza de tasas pasivas. Así, el stock de pases pasivos en el BCRA se ubicó en $7.500 mill., cuando había alcanzado, en el mismo periodo del mes anterior, poco menos de $10.000 mill. (con tasas entre 1.75 p.p. y 2 p.p. menores a las vigentes actualmente).
Tipo de Cambio
ITCRM (BCRA): El Tipo de Cambio Real Multilateral (base diciembre 2001=1), corregido por IPC Estudio Bein) se ubicó en 2.03, registró en septiembre una apreciación del 11% interanual y del 4.6% respecto a agosto, en un contexto donde los principales socios comerciales del país devaluaron fuertemente sus monedas. En este sentido, el Tipo de Cambio Real Bilateral con Brasil registró una marcada apreciación en el mes al revaluarse 9.7% para alcanzar 2.41, con un real que a fines de septiembre se ubicaba un 22% por debajo, en términos nominales, del máximo alcanzado en agosto.
En este marco de elevada volatilidad para las monedas de las economías latinoamericanas, los presidentes de los bancos centrales de las principales economías se reunieron en Santiago de Chile con el objetivo de coordinar políticas de respuesta ante la crisis y evitar de esta manera una espiral devaluatoria.
Actividad
EMAE (INDEC): El Estimador Mensual de Actividad Económica, indicador mensual que aproxima el comportamiento del PIB, registró en agosto un ascenso interanual del 6.4%, en tanto que en la comparación con julio arroja una expansión del 0.9%.
Dicha expansión, la tercera en el año por debajo del 7%, se produce contra una base de comparación alta, lo cual limita en parte la magnitud del alza y juega a favor para el dato de septiembre. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que en los últimos meses el INDEC realizó correcciones significativas en las cifras de variación de meses previos. En efecto, en el mes de julio se había informado un crecimiento interanual de la actividad del 8.3%, que luego fue corregido al 7.9%, en tanto que en marzo se publicó en forma preliminar un alza del 8.1% que posteriormente fue recortada a 6.2%.
ICC (UTDT): Según la Universidad TorcuatoDi Tella la confianza de los consumidores a nivel nacional cayó 9.7% en octubre (la peor caída luego de superada la crisis con el campo), mientras que en la comparación interanual lo hizo en 16.3%, y en lo que va del año el declive fue de 22.1%. Este pesimismo se verificó en todas las zonas del país (interior, CABA y GBA), pero a nivel interanual sigue prevaleciendo el deterioro de la confianza de los consumidores del interior (-22%), que supera al del GBA y CABA en 9.4 p.p. y 5.5 p.p. respectivamente. Al igual que el mes pasado, se sigue observando una tendencia a la baja en la confianza de los consumidores más pudientes, mientras que los consumidores de estratos más bajos – a diferencia de agosto – mostraron un declive del 14%.
Precios
Expectativas de Inflación (UTDT): Las expectativas de inflación a nivel nacional para los próximos 12 meses se moderaron 5 p.p., pasando de 30% en septiembre a 25% en octubre. Esta reducción fue impulsada por la merma en las expectativas de los consumidores del interior y GBA (25%), mientras que, por el contrario, para los consumidores de Capital Federal lapercepción del alza de los precios minoristas se incrementó, ubicándose en el 30%.
Noticias relevantes
Canje: El Gobierno presentó ante la Securities and Exchange Commission de los EE.UU. un plan de reestructuración de deuda que incluye el canje voluntario de nueve tipos de bonos performing emitidos bajo ley local, que se agregan al ya anunciado canje de Préstamos Garantizados. En el mismo informe se consigna que los bonos que quedan comprendidos en dicha iniciativa son los Boden, el Bonar V y los Bocon Pro2 y Pre3 e incluiría, al igual que se mencionó en los trascendidos sobre la propuesta a los holdouts, un componente de new money por el cual quienes accedan al canje se comprometerían a desembolsar una cierta suma de dinero en efectivo. Esta iniciativa se conoce en medio de un marcado deterioro del escenario de financiamiento de corto plazo motivado por la crisis internacional y, de concretarse, permitiría aliviar significativamente la carga de vencimientos de deuda hasta 2011.
Jubilaciones: El Gobierno, volvería a avanzar sobre las AFJP’s. Esta vez, se anunciaría la creación de un régimen de jubilación estatal obligatorio, que absorbería a los actuales jubilados y aportantes. Esto último significaría que las AFJP’s sólo podrán captar aportes voluntarios. El argumento esbozado hace hincapié en la merma en la rentabilidad de los fondos de las AFJP’s como consecuencia de la crisis financiera. Las AFJP’s manejan activos por $ 94.000 mill. de los cuales un 50% esta invertido en bonos del sector público. Adicionalmente, el Estado percibiría aproximadamente $13.000 mill. anuales por los recursos de la Seguridad Social que hasta ahora transfería mensualmente al régimen privado. El Sistema emplea actualmente un total de 10.500 trabajadores.
Importaciones: Por medio de la resolución 476/2008 el Ministerio de Economía modificó los aranceles para el ingreso de productos textiles y sus manufacturas provenientes de países fuera del MERCOSUR. Los aranceles que gravaban esos productos se encontraban entre un mínimo de 4% y un máximo de 18% (con dos modos en 14% y 18%) y fueron modificados hasta 26% en el caso de textiles y 35% en los restantes (indumentaria y calzado). Sin embargo, la efectividad de la medida es limitada, dado que la protección de la producción nacional en estos sectores está dada en mayor medida por el tipo de cambio que por el arancel. Por otro lado, se espera que se agreguen nuevos items a la lista de productos con valores criterio. Estos últimos son precios de referencia que la Aduana establece en base a los costos de elaboración de cada producto en su país de origen, y que se comparan con los valores a los que un bien se vende en distintos mercados. El 33% de las importaciones que llegan los contemplan .Los bienes alcanzados serían unos 50 nuevos productos textiles que previamente no tenían precios de referencia, a los que se suman otros 20 de línea blanca (heladeras, cocinas y lavarropas) que también pasarán a estar monitoreados; y a unos 50 de la industria metalúrgica, principalmente partes de motos.
Encajes: El BCRA dispuso la reducción del porcentaje de los depósitos en dólares que los bancos deben mantener inmovilizados. Esta disminución en las exigencias técnicas implica liberar alrededor de US$ 1.000 mill., que podrán, eventualmente, destinarse al financiamiento de actividades vinculadas al comercio exterior.
Naftas: Se autorizaron subas en el precio de los combustibles, que comenzaron a regir a partir del jueves pasado. Los incrementos oscilan entre 2% y 6% en los surtidores de YPF, ESSO y Petrobras. Los ajustes más significativos se dispusieron sobre las naftas –super y premium-, en tanto que el de menor cuantía fue para el gas oil. Calculando una suba promedio del 4%, la incidencia en el IPC EB sería de alrededor de 0.1 p.p.
Internacional
Finalmente, la coordinación de los Gobiernos de los EE.UU. y la UniónEuropea, basada en la inyección directa de capital en las entidades financieras y en la garantía de los préstamos entre bancos, parece haber surtido sus efectos en los mercados monetarios de EE.UU., aunque de modo aun incipiente. La tasa Libor en dólares a un día, 1 mes y tres meses cayó 0.15%, 0.43% y 0.36 puntos porcentuales desde el viernes último, respectivamente. En efecto el TED Spread (diferencial entre la tasa Libor a 3 meses y el rendimiento de los bonos del Tesoro con el mismo plazo) se redujo en 101 puntos básicos desde su pico del 10 de octubre (463 puntos básicos). Por otro lado, los financial commercial papers a 1 mes pasaron de 4.01% el 9 de octubre al 2.66% el 16 de octubre, lo cual refleja la demanda adicional proveniente de laFed, a través del programa de compra de commercial papers. Aunque las tasas están muy por encima de su promedio histórico, parece que la tensión comienza a ceder en los mercados de crédito interbancarioSin embargo, en medio de la volatilidad de los mercados financieros, los datos de la economía real de los EE.UU. siguen enviando señales negativas. La producción industrial bajó 2.8%, caída record desde diciembre de 1974. Siguiendo la tendencia bajista de la industria en general, los inicios de construcción de casas de septiembre fueron de 817.000 (tasa anualizada), siendo el menor registro desde enero de 1991. Asimismo, las ventas minoristas de septiembre cayeron 1% i.a., siendo la mayor retracción desde octubre del 2002. Por último, los pedidos de subsidios por desempleo de la última semana fueron de 461.000, dato menor al de la semana anterior (477.000) pero mayor a lo esperado por el mercado. Si bien gran parte del incremento de los pedidos por desempleo de las últimas semanas es de carácter transitorio ya que se explica por los efectos de los huracanes, la media móvil para cuatro semanas está en niveles recesivos, lo cual revela, en última instancia, la fuerte debilidad del mercado de trabajo que arroja una tasa de desempleo del 6.1%.
Con respecto a los precios, en septiembre no hubo inflación con respecto al mes anterior, los precios energéticos cayeron 1.9% y los precios mayoristas bajaron 0.4%, impulsados principalmente por la caída del precio del crudo.
En suma, los indicadores de actividad de los EE.UU. son el reflejo de una economía que está entrando en recesión. Los fuertes coletazos sobre el consumo de los norteamericanos (71% del PBI), propagados por la depreciación de sus activos (inmuebles y acciones), la creciente dificultad para afrontar las deudas (ya no sólo la hipotecaria) y el enfriamiento del mercado laboral, deprimen la demanda agregada. Este panorama sombrío para el consumidor norteamericano se esconde detrás de la mayor caída (en octubre) en el Indice de Confianza del Consumidor confeccionado por Reuters y laUniversidad de Michigan, desde que comenzó la medición en 1952. En este contexto, la inversión privada tampoco encontraría estímulos sustanciales para reactivar la economía y continuaría aportando negativamente al crecimiento del producto como en los últimos tres trimestres (-1.93%, -0.89% y -2.28%, respectivamente), máxime teniendo en cuenta que las perspectivas de fuerte desaceleración de la economía global amenazan la buena performance que supieron mostrar las exportaciones en los datos del 2T08 (contribuyendo en 1.16% al crecimiento del producto), aunque este efecto se compensaría por menores importaciones que implicaría un menor precio internacional del barril. En este escenario, la responsabilidad de motorizar la economía recaería sobre la dinámica del gasto público, como sugirió Ben Bernanke en una audiencia ante la Cámara de Representantes, en la cual estableció que sería adecuado el examen, por parte del Congreso, de un nuevo plan de reactivación económica. Dada la desaceleración de la inflación y de las expectativas de inflación (4.3% en septiembre según la Universidad de Michigan, 0.5 puntos porcentuales menos que en agosto), en un contexto de fuerte debilidad de la economía real y gran desconfianza en los mercados financieros globales, las decisiones de política monetaria ya no se desprenden del marco de análisis tradicional del trade off entre inflación y crecimiento, sino que se determinan en función de la coordinación de las políticas del Tesoro y el resto de los Bancos Centrales para restablecer la confianza en los mercados. En este escenario de crisis en el que el riesgo moral quedó bastante rezagado detrás del riesgo sistémico, aumentaron significativamente las probabilidades de un nuevo recorte en la tasa de referencia de la Reserva Federal, hoy en 1.5%.
En Europa, un grupo de bancos de Alemania acuerdan una estrategia común para acceder al plan de salvataje anunciado por el Gobierno, a través del cual se destinarían €500.000 millones para la compra de acciones de firmas financieras con el objetivo de incrementar su capital. Según un documento del Banco Central de Alemania, la economía de ese país se habría estancado en el 3T08, como producto de la crisis financiera internacional y de la desaceleración de la economía global. Por otro lado, el gobierno holandés anunció el rescate de ING, la mayor empresa de servicios financieros holandesa, a través de la inyección de €10.000 millones para la compra de acciones preferidas, ante la estimación de la compañía de tener €1.600 millones en amortizaciones de pérdidas en el tercer trimestre. Por último, la economía china se desacelera: según la Oficina Nacional de Estadísticas de ese país, el crecimiento acumulado en el año a septiembre fue de 9.9%, 2.3 puntos porcentuales menos que en el mismo período del año anterior. El canal de contagio comercial es el principal mecanismo a través del cual la crisis financiera internacional afecta al gigante asiático: el balance comercial acumulado en los primeros nueve meses del año arrojó un superávit de US$181.000 millones, US$-4.700 millones que en el mismo período del año anterior.
Calendario (21 al 27 de Octubre)
22/10: Indec Informa
22/10: Informe de Inflación (IV-08 – BCRA)
24/10: Capacidad Instalada (Septiembre – INDEC)
24/10: Anticipo Estimador Mensual Industrial (Septiembre – INDEC)
24/10: Intercambio Comercial Argentino (Septiembre – INDEC)
24/10: Encuesta de Centros de Compras (Septiembre – INDEC)
27/10: Balance Cambiário (III-08 – BCRA)