MONITOR SEMANAL – 10/11/2008

Monetarias y Financieras Luego de cinco semanas en las cuales el BCRA intervino fuertemente en el mercado de cambios para frenar la escalada en el tipo de cambio nominal ($/US$), desprendiéndose de alrededor de US$3.500 mill. para contener una divisa que, no obstante, se deslizó desde alrededor de 3.11 a un techo de casi 3.40, la situación comenzó a estabilizarse hacia mediados de la semana pasada. Esto ocurrió luego de que el miércoles el Gobierno dispusiera una serie de acciones que incluyen tanto modificaciones de normativa (que apuntan a restringir el acceso al mercado de cambios) como métodos poco ortodoxos para actuar tanto sobre la oferta como sobre la demanda de divisas, configurándose un escenario cambiario mucho más regulado aunque sin caer en un control de cambios formal. Dicho curso de acción permitió al BCRA volver a ubicarse en una posición compradora, al tiempo que el tipo de cambio retrocedió unos 8 centavos para ubicarse en 3.309. En el mismo sentido, también se registró una apreciación del peso en todas las posiciones de futuro negociadas en el ROFEX. La posición diciembre 2008 finalizó la semana en 3.412, desde 3.546 la semana anterior, en tanto que el contrato abril 2009 cayó desde 3.702 a 3.592 en el mismo periodo.

Monetarias y Financieras

Luego de cinco semanas en las cuales el BCRA intervino fuertemente en el mercado de cambios para frenar la escalada en el tipo de cambio nominal ($/US$), desprendiéndose de alrededor de US$3.500 mill. para contener una divisa que, no obstante, se deslizó desde alrededor de 3.11 a un techo de casi 3.40, la situación comenzó a estabilizarse hacia mediados de la semana pasada. Esto ocurrió luego de que el miércoles el Gobierno dispusiera una serie de acciones que incluyen tanto modificaciones de normativa (que apuntan a restringir el acceso al mercado de cambios) como métodos poco ortodoxos para actuar tanto sobre la oferta como sobre la demanda de divisas, configurándose un escenario cambiario mucho más regulado aunque sin caer en un control de cambios formal. Dicho curso de acción permitió al BCRA volver a ubicarse en una posición compradora, al tiempo que el tipo de cambio retrocedió unos 8 centavos para ubicarse en 3.309. En el mismo sentido, también se registró una apreciación del peso en todas las posiciones de futuro negociadas en el ROFEX. La posición diciembre 2008  finalizó la semana en 3.412, desde 3.546 la semana anterior, en tanto que el contrato abril 2009 cayó desde 3.702 a 3.592 en el mismo periodo.

Por un lado, el Gobierno buscó incrementar la oferta de divisas de los exportadores. En este sentido, la liquidación efectuada por los industriales de oleaginosos y los exportadores de cereales alcanzó los US$320 mill. entre el 3 y el 7 de noviembre. Si bien dicho valor se ubica muy por debajo del potencial

(-30% respecto al promedio semanal de septiembre), representa un aumento de casi US$50 mill. en relación a la media de las tres semanas precedentes.

Adicionalmente se intentó desincentivar la demanda de moneda extranjera, que en las últimas semanas había alcanzado niveles significativos con un marcado proceso de dolarización de portafolios. En esta línea, se intensificaron los controles de laAFIP y el BCRA sobre las personas físicas y jurídicas que pretendían adquirir cantidades significativas de dólares, se trató de controlar el mercado informal representado por los “arbolitos”, al tiempo que se desalentó la adquisición de divisas por parte de los importadores y de las filiales de empresas extranjeras para remitir utilidades.

Las medidas se tradujeron en una fuerte reducción de las cantidades operadas en el mercado: en el FOREX-MAE se negoció un volumen diario promedio de alrededor de US$175 mill., contra los casi US$500 mill. que venían operándose diariamente en octubre. El cierre de la brecha entre demanda y oferta de divisas permitió detener la caída en las reservas internacionales, que luego de tocar un mínimo de US$44.941 pudieron estabilizarse en niveles algo superiores. Adicionalmente, el balance semanal del BCRA registró al 23 de octubre una disminución de unos US$2.200 mill. en el saldo del pasivo con organismos internacionales (principalmente Basilea). Sin embargo, dicha caída no tuvo su contrapartida en una reducción similar en las reservas, sino en un aumento en la cuenta de “otros pasivos”, que tuvo un llamativo incremento de US$2.400 mill.

El relativo relajamiento en la tensión en el mercado cambiario no tuvo su correlato en el mercado monetario, donde las tasas de interés continuaron con una dinámica fuertemente alcista, en un contexto donde los bancos continuaron privilegiando la liquidez ante la salida de depósitos que evidencia el sistema. En efecto, la tasa Badlar Bancos Privados tocó un techo del 27%, un nivel no visto desde 2003. Por depósitos a plazo fijo a 30 días llegó a ofrecerse hasta un 24%, en tanto que la tasa interbancaria call a un día alcanzó el 15%. En este contexto, el BCRA dispuso, mediante la comunicación A 4868, un esquema de preclasificación de carteras de activos en poder de entidades financieras para poder, a cambio de estas, obtener acceso inmediato a la ventanilla de la entidad monetaria en situaciones de iliquidez transitoria. Esta medida está destinada principalmente a entidades que no disponen de títulos públicos o instrumentos del BCRA para entregar como garantía.

Los depósitos privados nominados en pesos se contrajeron en octubre alrededor de $7.000 mill. respecto a los valores que mostraban al finalizar septiembre. Dicha caída puede desagregarse en una reducción en las colocaciones en caja de ahorro de $2.700 mill., en las de cuenta corriente de más de  $1.000 mill, en los depósitos a plazo mayoristas de casi $1.000 mill., y en los minoristas de $2.000 mill.

Los préstamos, por el contrario, continuaron creciendo a un ritmo sostenido en octubre, al incrementarse un 2.8% mensual, aunque el ritmo se desaceleró notablemente en las últimas semanas, en línea con el significativo aumento de las tasas de interés pasivas. En este sentido, en la última semana del mes los adelantos en cuenta corriente cayeron un 4.2% y los préstamos al consumo vía tarjetas de crédito moderaron su expansión al 4%, desde el 5% de las semanas previas.

Actividad

La desaceleración -y en algunos casos, freno- en la actividad comienza a evidenciarse en las cifras adelantadas. La industria automotriz es una de las principales afectadas. La producción de automotores (ADEFA) registró en  octubre una expansión del 5.1% respecto al mismo mes de 2007, desacelerándose notoriamente desde el 30% i.a. que promedió el sector en los últimos doce meses. Las ventas a concesionarios, por su parte, anotaron la primera caída interanual desde 2003, al contraerse 3.9%, en un contexto de alza de tasas de interés y elevada incertidumbre, que se traduce en una postergación de decisiones de consumo no esenciales. Asimismo, las exportaciones crecieron un 12.8%, lo que contribuyó a moderar en parte la caída de la demanda local sobre la producción nacional. Como correlato, el patentamiento de autos (ACARA) en octubre aumentó tan sólo un 1.5% anual, bien por debajo del promedio del año hasta septiembre (12.6%).

Esta pobre performance del rubro se verá reflejada en los datos octubre de evolución de la industria general, siendo que la automotriz viene explicando alrededor de la mitad de su crecimiento en lo transcurrido de 2008.

Asimismo, los despachos de cemento (AAFCP) al mercado interno registraron una caída interanual del 0.5% durante el mes de octubre, en tanto que en el acumulado de los primeros diez meses del año crecieron casi un 5% respecto a igual periodo del año anterior. El vínculo de los despachos de cemento con la actividad de la construcción hace esperar un pobre resultado en un sector que ya viene mostrando signos de desaceleración (trimestralmente pasó de crecer en promedio 11.41% en I-08 a 6.8% en II-08 y a 5.7% en los últimos tres meses –julio / septiembre-).

Según laConfederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en octubre las ventas minoristas en cantidades se redujeron un 14.3% i.a., siendo el segundo peor mes de 2008 después de junio y uno de los peores de los últimos seis años. La moderación en la tasa de inflación no logró compensar el aumento de tasas, sumado a la paulatina desaparición de las cuotas sin interés y las bajas en las ventas, que hasta septiembre se circunscribían a los comercios orientados a sectores bajos y medios y ahora se extendió a los que apuntan a sectores de mayor poder adquisitivo. Por otro lado, la caída de las ventas se extiende a todos los rubros de los 22 relevados por laCAME y la misma fue superior a los dos dígitos en 17 de ellos.

De hecho, los préstamos personales al consumo, que este año hasta septiembre venían creciendo a un ritmo anual promedio del 57% y nunca habían perforado la barrera del 40%, en octubre tuvieron su alza más baja de 2008 al crecer tan sólo 39.7% (mientras que el alza mensual fue de 1.5% contra el 2.8% de promedio hasta septiembre).

El freno en la actividad, motivado tanto por factores internacionales como locales, continúa presionando a la baja las perspectivas de crecimiento para el año venidero, hecho que se refleja en las proyecciones de crecimiento del Producto relevadas por el BCRA (REM), que en los últimos seis meses redujo sus estimaciones de PIB en 1 p.p.

Nuestras proyecciones de crecimiento del PIB para 2008 se ubican en 6.9%, mientras que el próximo año dependerá de cuándo se produzca el rebote en los mercados financieros internacionales, de la extensión de los efectos sobre la economía real mundial y de las políticas locales, que hoy por hoy parecen profundizar el ciclo. En nuestro escenario base, el Producto crece en torno al 3%, partiendo de un arrastre estadístico de 1.7% (que considera un estancamiento hacia el último trimestre de 2008) y un alza trimestral promedio desestacionalizada de medio punto porcentual a lo largo de 2009. Ahora bien, en el escenario pesimista, de profundizarse el parate en la actividad al punto de observarse una retracción trimestral del 2% desestacionalizada hacia el final del año, el arrastre sería prácticamente nulo y la economía crecería en 2009 tan sólo 1.4%.

Fiscal

Recaudación (MECON): La recaudación de octubre alcanzó los $24.277 mill., superando a la de igual mes del año anterior en 37.5% y ubicándose poco más de 2 p.p. por debajo del crecimiento promedio de los primeros 9 meses. De esta manera, hasta octubre se recaudaron $224.181 mill., cifra 38.5% mayor que la registrada en igual período de 2007.

En los derechos de exportación comienza a verse la caída de los precios de los commodities que, a diferencia de los últimos tres meses, tuvieron un magro desempeño, con un crecimiento 77% i.a., similar al de los meses de conflicto entre el gobierno y el campo, situándose 30 p.p por debajo del promedio registrado hasta septiembre a pesar del cambio de alícuotas. A modo de ejemplo, de haber crecido la recaudación por retenciones al ritmo promedio que lo venía haciendo hasta el mes pasado, la recaudación total habría aumentado 4 p.p. más. Los derechos de importación tampoco mostraron grandes resultados, arrojando el crecimiento mas bajo del año (14%). La pobre evolución de estos rubros significó un alza interanual de la recaudación en concepto de comercio exterior de la mitad respecto al mes anterior.

El IVA Bruto también mostró el crecimiento más bajo de 2008 (24.6%), sin embargo el deterioro de la recaudación no vino por el frente interno, sino por el aduanero: el IVA DGI – cuya base imponible es el consumo de septiembre – tuvo una buen performance, creciendo por encima del promedio del año (33.8%), mientras que el IVA DGA apenas lo hizo un 14.3%. Cabe destacar que, siendo el IVA un impuesto estrechamente ligado al consumo, es de esperar que el IVA DGI comience a mostrar una trayectoria más moderada a partir del próximo mes. Por otra parte, el impuesto a las ganancias, en contraste con el mes pasado, mostró un gran dinamismo, aumentando 40.3% i.a., variación 12 p.p. superior al promedio de los primeros 9 meses. En tanto los impuesto destinados a la Seguridad Social crecieron en línea con lo evidenciado (40.9%i.a.).

Precios

IPC EB: El nivel general de precios para Capital Federal y el GBA, según nuestro propio relevamiento, registró en octubre un incremento del 0.9% en comparación con el mes anterior, dejando para noviembre un arrastre estadístico prácticamente negativo. La comparación interanual registra una suba de 19.8%, mientras que el acumulado para 2008 se ubica en 16.8%.

El IPC Resto, esto es excluyendo los componentes estacionales y regulados, arrojó para octubre un aumento de 1.2% y 25.2% i.a. En tanto que su descomposición en bienes y servicios alcanzaron subas de1.3% y 0.5% respectivamente. La variación mensual registrada tanto de los productos estacionales como los regulados, se ubicaron por debajo del promedio del año contribuyendo a mantener el diferencial en la evolución del IPC Gral. y el IPC Resto.

Noticias Relevantes

Seguridad Social: El viernes pasado la Cámara de Diputados dio media sanción al Proyecto que reforma el actual sistema mixto de previsión social, para pasar

a uno puramente estatal. El Proyecto de Ley tuvo mínimas modificaciones que constan de la reformulación de tres artículos y la incorporación de otros tantos.

Las modificaciones fueron realizadas en los capítulos I (Unificación del Sistema), II (De los Recursos del Sistema) y IV (Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones):

  1. Art. 3: Se excluyó el segundo párrafo, dónde se les daba la posibilidad a los trabajadores afiliados a las AFJP’s de solicitar que se consideren las remuneraciones mientras se encontraban en este régimen para el cálculo del PAP, sin que estas formen parte de los 10 últimos años previos a la jubilación.
  2. Art. 8: Fue reformulado para intentar dejar en claro que los recursos destinados a la Seguridad Social sólo podrán ser utilizados para pagos de beneficios destinados a tal finalidad, sin embargo, hay una serie de inversiones permitidas que justamente tienen como objeto financiar al Tesoro. También se especifica que quedan excluidas las inversiones en el exterior.    
  3. En la modificación del art. 11 (que en la reciente Ley es el art. 14), se aclara la absorción por parte del Estado de los actuales empleados de las AFJP’s. Se especifica que todo aquel personal no jerárquico de estas instituciones podrá optar por incorporarse al Estado en cualquiera de sus dependencias que se fijen para tal fin, reconociéndose la antigüedad.

Las incorporaciones fueron en el capítulo II (De los Recursos del Sistema) y el capítulo III (De la supervisión de los Recursos):

  1. Art. 9: Se explicita que la ANSES no cobrará comisión alguna por la administración de los fondos.
  2. Art. 10: Se manifiesta que la totalidad de los aportes de los trabajadores autónomos pasaran a financiar el régimen público.
  3. Art. 12: Se específica como quedará conformado el Consejo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino, que a diferencia de lo que explicitaba el Decreto 897/07 (Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público), serán un total de 13 personas y no 10, que representarán distintos sectores (ANSES, Jefatura de Ministros, Organizaciones de Trabajadores, Organizaciones Empresariales, Entidades Bancarias y Congreso de la Nación), a ser designados por el Poder Ejecutivo.

En conclusión, las modificaciones realizadas al Proyecto original son prácticamente irrelevantes. La principal disputa y preocupación residía en la utilización de los fondos del Sistema de Seguridad Social para el financiamiento del Estado Nacional, que no queda saldada con estas intervenciones.

Financiamiento: Se publicó en el día de la fecha en el Boletín Oficial una resolución conjunta (290 y 54), entre la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Finanzas, dónde se autoriza la emisión de un a Letra del Tesoro por suscripción directa del Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas. La misma es en pesos por un monto de $ 91.6 millones, por el plazo de un año (a vencer el 5 de noviembre de 2009). Los intereses serán pagados semestralmente (calculados sobre la base de un año) a las siguientes

tasas: el primer semestre se pagará 12.81%  anual, mientras que la tasa para el segundo período será fijada en función de la tasa nominal anual de corte de la licitación de Lebac efectuada por el BCRA a un plazo similar a un semestre, en la fecha previa más cercana a dos días hábiles anteriores al vencimiento del primer período de intereses, el cual operará el 5 de mayo de 2009.  Esta Letra será intransferible.

Energía Eléctrica: Seanunciaron aumentos en las tarifas de energía eléctrica para grandes usuarios residenciales, comercios e industrias. La suba en la tarifa de los comercios rondaría el 7%, mientras que el alza a las industrias que siguen dependiendo de las distribuidoras llegaría al 18%. En el caso de los residenciales, la medida solo afectaría a aquellos que consumen más de 1.000 KWH por bimestre  (8% de los residenciales totales). Para este último sector los aumentos oscilarían entre el 60% y 250% y la incidencia en la inflación rondaría los 0.2 p.p.

Prepagas: Según trascendidos se aplicaría a partir de de diciembre un aumento del 10% en las cuotas de la medicina prepaga. Sería el tercer aumento del año y su incidencia en la inflación sería de 0.4 p.p.

Internacional

Si bien hay cierta expectativa de que el colapso financiero estaría tocando piso o al menos estaría próximo a hacerlo, el impacto sobre la economía real de los EE.UU. todavía perdura, siendo su duración y profundidad inciertas. Los indicadores de la economía real de los EE.UU. difundidos durante la semana revelan un panorama recesivo. El Índice de Producción Industrial de octubre cayó a 38.9, el nivel

más bajo desde septiembre de 1982, desde un nivel de 43.5 en septiembre (cabe aclarar que una medida del índice inferior a 50 equivale a una contracción). Asimismo, el Índice de Servicios cayó a 44.4 desde los 50.2 de septiembre. Por otro lado las ventas de automóviles de octubre registraron una merma de 34% i.a., siendo la caída más fuerte en los últimos 17 años. En este contexto de detracción de la actividad económica, en octubre se destruyeron 240.000 puestos de trabajo, mientras que los datos de creación de empleo de septiembre se revisaron a la baja (-284.000 cuando previamente se había anunciado -159.000). Como consecuencia de este enfriamiento del mercado laboral, la tasa de desempleo de octubre escaló al 6.5%, la mayor en catorce años.

En cuanto a los mercados de crédito, la inyección de liquidez sistémica que ha incrementado la hoja de balance de la Reserva Federal un 134% respecto a julio del 2007, parece haber surtido los efectos buscados. En efecto, si bien el TED Spread aún se ubica en niveles relativamente altos (229 pbs) en relación al promedio enero 2004-julio 2007 (39.7 pbs), este indicador del grado de stress del mercado interbancario ha bajado 229 puntos básicos desde el pico de octubre (458 pbs).

Según la Comisión Europea, tanto la UniónEuropea (27) como los países de la zona del euro (15), se encontrarían en zona de recesión técnica (definida como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo). El organismo internacional pronostica una contracción en la actividad económica de la zona del euro del 0.1% en el 3T08, luego de una caída de 0.2% en el 2T08. En efecto, el Banco Central Europeo redujo su tasa de referencia en 50 puntos básicos por segunda vez en menos de un mes, para dejarla en 3,25%. Por otro lado, el Banco Central de Inglaterra, redujo sorpresivamente la tasa de referencia en 150 puntos básicos, para fijarla en 3%, el menor valor desde 1955. Como consecuencia de esta decisión, los bancos comerciales tienen ahora la presión del gobierno británico de trasladar dicha baja hacia el costo de los créditos que otorgan (hipotecarios). Sin embargo, la implosión de la burbuja inmobiliaria, que hundió los precios de las viviendas un 14.6% i.a. en octubre, amenaza la hoja de balance de las entidades financieras expuestas al vaivén del mercado inmobiliario, lo cual en última instancia constituye un obstáculo para llevar a cabo el objetivo del gobierno.

Por su parte, el gobierno de China anunció un paquete fiscal de US$586.000 millones (17.9% del PBI chino del 2007) que se desembolsará hasta el 2010 para reactivar la demanda doméstica, y contrarrestar así la fuerte ralentización de la demanda externa que amenaza la performance de las exportaciones chinas. La medida de estímulo fiscal, que se concentrará en la expansión de la inversión pública en infraestructura, complementa las medidas de relajamiento monetario, constituyendo así una política macroeconómica contracíclica que intenta poner un freno a la desaceleración de la economía china, que en el 3T08 creció al 9%, mientras que en el 2007 lo hizo al 11.9%.

La corrección mencionada del ciclo económico mundial explica que el FMI haya revisado sus proyecciones de crecimiento económico a la baja respecto de las que había calculado en el World Economic Outlook del mes anterior. Si bien éstas revelan la recesión en las economías avanzadas, las correcciones son algo mayores en las economías emergentes, a medida que el efecto contagio (caída en el precio de commodites y fuga de capitales) puso fin al desacople de las economías emergentes.