Monetarias y Financieras
La semana se caracterizó por la continuidad de la trayectoria descendente de las tasas de interés, un gradual aunque sostenido deslizamiento del tipo de cambio nominal y una paulatina reducción en los controles que efectuaban el BCRA y la AFIP sobre el mercado de cambios.
La liquidación de divisas de los exportadores de cereales y los industriales de oleaginosos totalizó US$227 mill. en la semana, lo que equivale a una caída del 24.2% con respecto a la semana anterior y a una del 49.6% con el promedio semanal de septiembre.
Por el lado de la demanda se observó un cierto reacomodamiento, motivado principalmente por el aflojamiento de los controles oficiales in situ, la autorización de los giros al exterior para el pago de importaciones y la llegada de fin de mes, momento en el cual se liquidan algunas posiciones para tomar dólares en el mercado spot.
En este contexto, el BCRA adquirió divisas por un monto aproximado de US$148 mill. durante la semana que finalizó el 21 de noviembre, lo que llevó el stock de reservas internacionales a US$46.059 mill. El tipo de cambio nominal, por su parte, registró una depreciación semanal del 0.7% y se ubica en 3.3690$/US$.
Las tasas de interés pasivas se mantuvieron estables, en tanto que las activas registraron una leve tendencia a la baja, aunque a un ritmo mucho menor que el de la semana previa. La tasa Badlar Bancos Privados se mantuvo en 18.7% (promedio semanal), 7.4 p.p. por debajo del pico alcanzado en la segunda semana de noviembre, aunque 8.8 p.p. por encima de los mínimos de octubre. La tasa interbancaria a un día se mantuvo en un entorno del 10.8%, en tanto que la tasa por préstamos a empresas de primera línea evidenció una leve baja del 1.4 p.p. respecto al promedio de la semana anterior, para ubicarse en 28.1%.
Los depósitos del sector privado continuaron estables en el margen, por lo que la caída del 2% que se observó en el acumulado de noviembre respecto al período equivalente de octubre se explica por un efecto arrastre. Los plazos fijos minoristas registraron la mayor caída en el desagregado, al contraerse un 3.8% respecto a la tercera semana de octubre, un ritmo menor al registrado en el acumulado del mes. Los mayoristas registraron, por su parte, una leve alza de 0.4%, la primera desde septiembre.
A pesar de la incipiente caída en las tasas activas, continúa el enfriamiento de los préstamos al sector privado. El promedio de la tercer semana de noviembre fue un 0.4% menor que el promedio de la segunda semana.
Fiscal
El superávit fiscal primario alcanzó en octubre los $2.609 mill., monto 20% superior al registrado en igual período de 2007. Sin embargo, si tomamos en consideración los traspasos de las cuentas de capitalización de las AFJP’s en ambos períodos (octubre 2007 $247 mill. y este año $104 mill.), el incremento es de más del 30%.
Este mes, y a diferencia de lo que se venía evidenciando desde junio, los gastos crecieron por encima de los recursos en casi 2 p.p., registrando una expansión de 39.3% i.a. (poco menos de 4 p.p. superior al crecimiento promedio hasta septiembre). El impulso vino por el lado de las transferencias corrientes, que crecieron 39.7%, superando en 5 p.p. lo evidenciado en el año. Los gastos de capital también registraron una expansión considerable (34.6%), superando ampliamente el promedio hasta septiembre (15%. y duplicando la contribución al crecimiento del gasto en los primeros 9 meses del año (2 p.p.). A octubre, el superávit primario alcanza los $34.175 mill., superando en $9.211 mill. (37%) al registrado en el mismo período de 2007.
Actividad
Las estadísticas oficiales dadas a publicidad la semana pasada reflejan una fuerte desaceleración en indicadores muy vinculados a la dinámica del PIB, como el consumo, la construcción y los servicios públicos.
Al igual que en septiembre, los datos de octubre de ventas en shoppings muestran una fuerte desaceleración, con ventas que crecieron apenas 1.1% en términos reales, la menor tasa de expansión interanual desde el inicio de la recuperación económica en 2003.
Por el contrario, dicho enfriamiento no se verificó en el caso de los supermercados, donde la canasta de consumo promedio está constituida por bienes de menor elasticidad ingreso que en el caso de los shoppings. En este sector las ventas crecieron a un respetable 9.7%, cifra que se encuentra por encima del promedio de los últimos 24 meses, con lo cual las ventas en este segmento recuperaron cierta dinámica luego del alza del 5% i.a. evidenciado en septiembre.
La construcción, otrora uno de los motores de la expansión económica, registró un estancamiento interanual durante octubre, al no reflejar modificaciones respecto a los niveles del mismo mes del año anterior, en tanto que exhibió una caída de 1.4% respecto a septiembre. Llamativamente, fue modificado hacia abajo el dato correspondiente a octubre de 2007 publicado hasta el mes pasado. Sin dicha corrección, en lugar de estancamiento la actividad hubiera evidenciado una caída del 0.9% i.a.
Por otro lado, el consumo de servicios públicos creció un 6.3% i.a., el menor ritmo de crecimiento desde fines de 2005, motorizado casi exclusivamente por la expansión en los servicios de telefonía (+23.9%), que compensó la fuerte caída en transporte de carga (-28.9%) y de pasajeros (- 4%).
Sector Externo
Como anticipáramos en el monitor semanal pasado, la balanza comercial de octubre fue de US$ 1.133 mill., apenas en US$ 8 mill. superior a la de un año atrás y con exportaciones e importaciones desacelerando fuertemente su crecimiento. Las exportaciones (US$ 6.263 mill.; 13% i.a.), tuvieron su menor crecimiento anual de todo 2008 y de los últimos 19 meses. De la misma manera, las importaciones, con una pobre variación i.a. de 17% (US$ 5.130 mill.), crecieron bien por debajo del promedio del año hasta el momento (41%).
En el caso de las exportaciones, la fuerte moderación de la dinámica obedeció tanto a las cantidades, que se retrajeron 7%, como a los precios de los bienes exportados (22% i.a.), que aumentaron 10 p.p. menos que el mes anterior y que el promedio hasta septiembre. Esta baja en las cantidades
obedeció a una caída del 27% de los Productos Primarios (descenso de una magnitud que no se observaba desde mediados de 2006) y una de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) del 16%, luego de dos meses de variación positiva. En lo referente a los precios, finalmente el rubro Combustibles y Energía, luego de los pronunciados descensos de los commodities energéticos, arrojó una caída i.a. en sus precios del 3% (y una mensual del 16%), hecho no menor si se considera que en el año tuvo un piso de crecimiento del 36% y un promedio de alza de más del 58%. Así, por efecto prácticamente exclusivo de los precios (en cantidades apenas crecieron 1% i.a.), las exportaciones de combustibles cayeron 2.4% respecto a octubre pasado, hecho no menor si se considera que en el trimestre julioseptiembre el rubro creció a tasas promedio del 59% i.a. Adicionalmente, tanto los Productos Primarios como las MOA redujeron su alza interanual de precios en 12 p.p. respecto a septiembre.
Respecto a las importaciones, e inversamente a lo que ocurre con las exportaciones, continúa la dinámica de mayor crecimiento en cantidades (11% i.a.) que en precios (6% i.a.), aunque evidenciando desaceleración en ambos casos. El bajo valor de las mismas se debió a una caída tanto en precios (-5% i.a.) como en cantidades (- 10% i.a.) de las piezas y accesorios para bienes de capital, así como en el caso de los Bienes de Consumo, cuyos precios retrocedieron 0.5% i.a. y las cantidades (+19% i.a.) crecieron bien por debajo del promedio hasta el mes precedente (33% i.a.).
En línea con los datos agregados, el comercio bilateral con Brasil, si bien presentó un déficit en el mes (-US$ 369 mill.) menor al promedio hasta septiembre, también arrojó exportaciones desacelerándose (30.7% i.a. contra 52.2% i.a. en el tercer trimestre), así como importaciones recortando su crecimiento (18% i.a contra 25% de promedio en los últimos tres meses).
Empleo
El índice de Demanda Laboral elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, a partir del relevamiento de avisos clasificados de los diarios Clarín y La Nación, cayó un 8% en noviembre, siendo la séptima caída consecutiva. En los que va de 2008 el indicador registra una baja de 39%. El pedido de profesionales fue la única categoría que registró una suba (6.5%), mientras que los más castigados fueron los empleados del sector de servicios, con una merma en los pedidos del 7.8%.
Medidas Anti-Crisis
Entre las medidas anunciadas la semana pasada se incluyen:
Un blanqueo y repatriación de capitales tanto en el exterior como en el país de tenencias de moneda nacional, extranjera y demás bienes.
Una amplia moratoria y un plan de facilidades de pago para todas las obligaciones tributarias y patronales vencidas o infracciones cometidas hasta fin del año pasado.
Un régimen especial de regularización del empleo no registrado y un plan de promoción del empleo registrado, con prioridad en PyMES, que incluiría el blanqueo de trabajadores en empresas de hasta 10 empleados y la reducción de contribuciones patronales por 24 meses para los nuevos empleos y la regularización de los preexistentes.
Un megaplán de obra pública por $71.000 millones en los próximos años, cuyas características particulares se darán a conocer recién a partir del 15 de diciembre y que, según estimaciones oficiales, permitiría duplicar el número de trabajadores del sector de la construcción.
La creación del Ministerio de Producción, que será presidido por Débora Giorgi.
El proyecto de blanqueo y moratorias se debatirá desde mañana en la Cámara Baja, y según trascendidos, se aceptarían modificaciones.
Un análisis más pormenorizado del paquete de medidas, así como su impacto fiscal, será presentado en el informe mensual que difundiremos mañana.
Además, se enviaría al Congreso un proyecto de reforma al Impuesto a las Ganancias y el Monotributo. En este último, se elevarían todas las escalas, mientras que en Ganancias se plantearían modificaciones a la “tablita” de Machinea de modo de establecer una progresividad no por escalones, como la actual, sino continua por una curva.
Trascendió también que el Gobierno estaría estudiando la posibilidad de canjear las acciones en empresas que pasarán a manos de las ANSES (vía estatización de los fondos de pensión privados), por títulos de deuda.
Una medida más, entre las tantas iniciadas, para despejar las dudas sobre el cumplimiento de los servicios de la deuda.
El viernes pasado se anunció un aumento de tarifas de gas que ronda entre el 20% y 60% para los consumidores residenciales y del 10% para los comercios y las industrias. La medida afecta a los grandes consumidores de las distintas escalas. En los hogares, la medida rige para aquellos que consuman más de 1001 m3 anuales (para Bs. As., ya que se tendrá en cuenta el clima de cada provincia para determinar el consumo máximo de corte), que, según fuentes, oficiales alcanza al 36% del total de hogares consumidores. Para los comercios e industrias, el ajuste afectará a sólo el 1.5% del total. Tanto el GNC como el gas que consumen las Centrales Eléctricas quedaron al margen de la medida.
Esta medida surge a menos de dos meses de la última actualización de tarifas al servicio del gas, con el objeto de bajar el monto de a subsidios al sector. En 2007 los subsidios al gas aumentaron 121% i.a., y hasta el tercer trimestre de 2008 el monto alcanza $2.132 mill, cifra casi cinco veces superior a la alcanzada en el mismo período de 2007. Según fuentes oficiales, esta medida permitiría ahorrar $1.400 mill., que se redirigirían al plan de obras públicas que a anunciarse el próximo 15 de diciembre.
Internacional
El crecimiento de la economía norteamericana del 3T08 fue revisado a la baja desde -0.3% (tasa trimestral anualizada) al -0.5%. La caída del consumo privado (-3.7%) fue la mayor desde 1980 y, en octubre, el gasto personal cayó 1%, la mayor retracción desde el 2001, mientras que las nuevas órdenes de bienes durables tuvieron una merma del 6.2%, la mayor caída mensual en dos años.
El mercado inmobiliario no encuentra piso. El Indice Case-Shiller de precios de las viviendas aceleró su caída mensual en septiembre (-1.8% frente al -1% de agosto). En la comparación interanual, los precios registraron una variación record del -17.4%, acumulando una caída del 21.8% desde el pico de julio del 2006. Además, en octubre las ventas de casas nuevas se ubicaron en el menor nivel desde 1991, con una caída i.a.
record del 40,1%, mientras que las
ejecuciones hipotecarias se incrementaron un
25% i.a.
En este contexto, la Reserva Federal de los EE.UU. (Fed) decidió inyectar US$800.000 millones para detener la caída de los precios de las viviendas y reactivar el gasto de los consumidores. Para el primer objetivo destinaría US$500.000 millones para la compra de títulos respaldados por hipotecas garantizadas (securitizadas) por Fannie Mae, Freddie Mac y Gennie Mae, más US$100.000 millones para la adquisición de deuda emitida por Fannie Mae, Freddie Mac y la Federal Home Loan Bank (las agencias patrocinadas por el gobierno de los EE.UU.). Para el segundo propósito, desembolsaría US$200.000 millones para financiar el crédito al consumo privado (tarjetas de crédito, estudios universitarios y autos).
A pesar de estar cerca de la zona de trampa de liquidez (tasa de referencia en 0%) con la Fed Funds Target en 1%, la Fed seguiría recurriendo al incremento de su base monetaria (que aumentó un 151% en los últimos tres meses) para estabilizar el sistema financiero y reanudar el flujo del crédito.
Con el bloque de las economías del euro (15) en recesión técnica y el Indice de Confianza Económica de la Unión Europea en el menor nivel desde el comienzo de la confección del indicador (1985), la Comisión Europea propuso la inyección de US$260.000 millones para reactivar la economía del Viejo Continente. Entre otras medidas, incluiría reducciones en el impuesto al valor agregado, siguiendo la política del gobierno de Inglaterra, que recortará la alícuota de dicho impuesto desde 17.5 al 15% a partir de diciembre de este año por un plazo de un año, lo que implicaría un estímulo fiscal del 0.8% de su PBI.
En este contexto, España anunció un conjunto de medidas por US$14.000 millones que ponen el foco en la creación de empleo a través de la inversión en obras públicas.
Bajo este panorama de recesión y morigeración de las presiones inflacionarias, el Banco Central Europea continuaría con la relajación de su política monetaria para destrabar las restricciones crediticias y estimular la demanda doméstica.
China no es inmune a los coletazos de la crisis financiera global. La debilidad de sus exportaciones es el principal factor detrás de la desaceleración del gigante asiático. Según CLSA Asia Pacific Markets Forecasts, el crecimiento de la economía china en el 2009 sería del 5.5% frente al 11.9% del 2007. Por su parte, el Banco Mundial redujo sus proyecciones de crecimiento para el próximo año de 9.2% a 7.5%. Teniendo en cuenta que para Credit Suisse la tasa de crecimiento que aseguraría puestos de trabajo para todos los habitantes que migren del campo a la ciudad rondaría el 8%, una brusca desaceleración de China tendría un fuerte impacto negativo sobre la tasa de desempleo de su economía.
En este contexto, el Banco central de China bajó en 1.08 p.p. las tasas para depósitos y préstamos, por cuarta vez desde mediados de septiembre, siendo la mayor baja en once años. Asimismo, la autoridad monetaria redujo los encajes bancarios para grandes bancos en 1 p.p. y en 2 p.p. para bancos menores. Con el mix de relajamiento monetario y estímulo fiscal (US$586.000 millones), el gobierno intenta impulsar la demanda doméstica para contrarrestar el enfriamiento de sus exportaciones por la desaceleración de la economía global.
El gobierno de Suiza inyectará US$56.000 millones en el primer banco del país, el UBS, uno de los más expuestos a los activos “tóxicos” de EE.UU. Una parte de esos fondos sería utilizada por el Banco Nacional Suizo para la compra de los activos más riesgosos en la cartera de la entidad.