Monitor Semanal #544

Monetarias y Financieras Por primera vez desde la entrada en vigencia del programa monetario en octubre, el tipo de cambio perforó el límite inferior de la zona de no intervención en forma sostenida y el BCRA optó por comprar divisas llegando en algunas jornadas al máximo de USD 50 millones diarios habilitados en el marco del acuerdo con el FMI. En este contexto, los indicadores financieros continuaron en la última semana exhibiendo una mejora con una baja en el riesgo país (en torno a 685 puntos al cierre de este informe) y en la tasa de interés de LELIQs convalidada por el BCRA (57,5%). (...)

Monitor Semanal #543

Monetarias y Financieras En una coyuntura global más favorable para el país, con el enfriamiento temporal en las tensiones comerciales entre EE.UU. y China y la expectativa del mercado en torno a las primeras medidas esbozadas por el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y con factores técnicos que esta vez jugaron a favor, el mercado local tuvo un respiro luego del salto del riesgo país y las dificultades para bajar, siquiera gradualmente, la tasa de política monetaria en diciembre. (...)

Monitor Semanal #542

Monetarias y FInancieras Diciembre concluyó con el sobrecumplimiento de la meta monetaria que el BCRA se había planteado en diciembre, cerrando en un promedio estimado de $1.333 billones frente a una meta original de $1.351 billones y una meta corregida por sobrecumplimiento de $1.335 billones. No obstante, la punta del mes culminó en 1.379 billones, dejando un arrastre positivo para enero. En la licitación de LELIQs de hoy, el BCRA logró contraer unos $37.700 millones, “compensando” el arrastre de diciembre y ubicando la punta de la base monetaria por debajo del promedio máximo mensual habilitado por el programa monetario (considerando que se mantiene la meta original y no se opta por reemplazarla por la meta “con sobrecumplimiento” adoptada en diciembre).

Monitor Semanal #541

Monetarias y Financieras El mercado local experimentó en la apertura de la semana los coletazos del desplome global en la previa de Navidad, con un salto del riesgo país a nuevos records y una suba en el tipo de cambio, que de todos modos se mantiene todavía por debajo del centro de la zona de no intervención. (...)

Monitor Semanal #540

Monetarias y Financieras En las últimas jornadas el riesgo país alcanzó un máximo tras la salida del default en 2016, frente a la incertidumbre política de cara al año electoral, el menor margen del BCRA para continuar el sendero de baja en la tasa de referencia y la volatilidad global con suba de tasas de la Fed incluida. (...)

Monitor Semanal #539

Monetarias y Financieras En las últimas semanas volvió a observarse un “desacople” entre la dinámica del riesgo país, que alcanzó máximos desde septiembre, y el tipo de cambio, que se mantiene cerca del piso de la zona de no intervención. Asimismo, los futuros del dólar que cotizan en el Rofex y que tienden a arbitrar con la tasa de interés en pesos y la tasa libre de riesgo local en dólares, se ubican hasta marzo por debajo del centro de la zona de no intervención. (...)

Monitor Semanal #538

Monetarias y Financieras El BCRA dispuso eliminar el piso de 60% en la tasa de política monetaria que se había autoimpuesto en agosto, al cumplirse las dos condiciones necesarias para que ello sucediera: el comienzo del mes de diciembre y dos bajas consecutivas en el promedio de las expectativas de inflación a 12 meses. La medida era esperada, teniendo en cuenta que la autoridad monetaria venía registrando mes a mes un sobrecumplimiento en la meta de base monetaria, contracara de una tasa que resulta mayor a la requerida para cumplir con el programa. En este sentido, y desde la óptica del programa monetario, "sobra tasa", y con esta decisión el BCRA recupera margen de maniobra eliminando una restricción heredada de la gestión anterior y que se mantuvo como compromiso durante la corrida cambiaria. (...)

Monitor Semanal #537

Monetarias y Financieras Tras un mes y medio de tendencia bajista y de acercarse durante varios días al límite inferior de la zona de no intervención, el tipo de cambio rebotó hasta tocar casi $39 en el segmento mayorista durante esta semana, culminando en $38,5 al cierre de este informe. Más allá de la suba, que fue de casi 10% entre el mínimo y el máximo de noviembre, el dólar se mantiene bien por debajo del centro de la zona. A diferencia de la licitación de LEBACs de octubre, donde el BCRA había logrado retirar la totalidad de los pesos emitidos en los tres días posteriores a la subasta, esta vez sumó una expansión por LELIQs de $52.370 millones en el mismo lapso de tiempo, adicionales a los $122.234 millones liberados en la licitación. (...)

Monitor Semanal #536

Monetarias y Financieras El tipo de cambio se mantuvo cotizando en la mitad inferior de la zona de no intervención, con una demanda de divisas por la cuenta corriente que registró una fuerte caída a partir de agosto y comenzó a observarse en forma plena en los datos de importaciones de septiembre, con una baja de 21,4% i.a. y el primer superávit comercial desde diciembre de 2016. El ajuste en el mercado de cambios se profundizó durante septiembre, con una reducción en las fuentes de demanda de divisas. Puntualmente, la balanza de bienes y servicios registró un superávit de US$531 millones (el mayor desde enero de 2016), con un déficit de US$456 millones en turismo y una demanda bruta con este destino que se redujo a US$456 millones, el menor nivel desde mayo de 2014. La formación de activos externos, aunque se sostiene por encima del 2017, se redujo a US$1.979 millones en términos netos, frente a un promedio de US$3.000 millones mensuales desde marzo. Finalmente, se registró un mayor desarme de inversión de portafolio que había ingresado en 2017, con una salida neta de US$1.285 millones, acumulando un flujo negativo de US$5.448 millones entre abril y septiembre luego de un ingreso neto de US$10.983 millones entre enero de 2017 y marzo de 2018. (...)

Monitor Semanal #535

Monetarias y Financieras El tipo de cambio se acercó a pocos centavos de la banda inferior, para luego rebotar al cierre de este informe a $35,90, frente a un piso de la zona de no intervención que al día de hoy se ubica en $35,47. Por ahora, el apretón monetario dado por las altas tasas nominales y la licuación en el poder adquisitivo de los perceptores de ingresos fijos mantiene acotada la demanda de divisas por la cuenta corriente y la dolarización de portafolio, en un contexto de crecimiento de los depósitos en pesos y caída nominal en parte de las líneas de crédito. En el caso de las empresas, el stock de préstamos (descuento de documentos comerciales y adelantos en cuenta corriente) acumula en promedio un recorte de $25.000 millones (-5,5%) desde principios de octubre, cuando entró en vigencia el programa monetario, luego de exhibir un estancamiento desde agosto. En este sentido, el aumento en el costo de oportunidad y el recorte de líneas de crédito llevó a muchas empresas a desarmar inventarios (impactando sobre la demanda de divisas para importaciones) o directamente a vender divisas en el mercado de cambios, presionando a la baja la cotización del dólar. (...)