Monitor Semanal #534

Monetarias y Financieras El tipo de cambio se mantuvo cotizando cerca de la banda inferior de la zona de no intervención definida por el BCRA, ubicándose al cierre de este informe en $35,67, frente a un límite inferior en $35,2. En este punto, las altas tasas de interés nominales (a través de la contracción del crédito) y el salto en el tipo de cambio (a través de su impacto sobre el salario real) desplomaron la demanda de divisas, generando desarme de inventarios y venta de moneda extranjera. A su vez, la estabilización en el mercado de cambios termina operando como un circulo virtuoso, dado que las menores expectativas de devaluación de corto plazo incrementan el costo de oportunidad del capital de trabajo e incentivan un mayor desarme de inventarios y venta de divisas, limitando asimismo el traslado a precios de la devaluación. (...)

Monitor Semanal #533

Monetarias y Financieras El primer mes de vigencia del programa monetario culminó con una caída del tipo de cambio entre puntas desde $40,9 a $35,95 (-12,1%) y una suba en la tasa de política monetaria de 65% a 68%, aunque con un sendero descendente desde la licitación de LEBACs y un recorte de 2 puntos en la última jornada del mes. Hacia adelante, el próximo test de magnitud para el programa estará dado por el vencimiento de LEBACs en torno a $150.000 millones, en lo que será el último vencimiento relevante de estos instrumentos del BCRA, dejando un remanente muy limitado para diciembre si se toman en cuenta los números estimados por el BCRA durante la presentación del Programa Monetario a principios de octubre. (...)

Monitor Semanal #532

Monetarias y Financieras El tipo de cambio se mantuvo cotizando en la mitad inferior de la zona de no intervención, con una demanda de divisas por la cuenta corriente que registró una fuerte caída a partir de agosto y comenzó a observarse en forma plena en los datos de importaciones de septiembre, con una baja de 21,4% i.a. y el primer superávit comercial desde diciembre de 2016. El ajuste en el mercado de cambios se profundizó durante septiembre, con una reducción en las fuentes de demanda de divisas. Puntualmente, la balanza de bienes y servicios registró un superávit de US$531 millones (el mayor desde enero de 2016), con un déficit de US$456 millones en turismo y una demanda bruta con este destino que se redujo a US$456 millones, el menor nivel desde mayo de 2014. La formación de activos externos, aunque se sostiene por encima del 2017, se redujo a US$1.979 millones en términos netos, frente a un promedio de US$3.000 millones mensuales desde marzo. Finalmente, se registró un mayor desarme de inversión de porta-folio que había ingresado en 2017, con una salida neta de US$1.285 millones, acumulando un flujo negativo de US$5.448 millones entre abril y septiembre luego de un ingreso neto de US$10.983 millones entre enero de 2017 y marzo de 2018. (...)

Monitor Semanal #531

Monetarias y Financieras El BCRA logró superar el primer test de magnitud para el nuevo programa monetario enfrentando el primer vencimiento de LEBACs desde la vigencia del nuevo esquema de crecimiento 0% en la base monetaria promedio ajustada por estacionalidad. En la licitación, el BCRA convalidó una tasa superior a la que se observó en el mercado secundario en la previa, dejando la curva de tasas en 57% y 57% para los plazos de 35 y 63 días, derivando en una expansión monetaria de $120.797 millones frente a un vencimiento en manos de inversores no bancarios que ascendía a $231.000 millones. La expansión resulta algo inferior a la implícita en la presentación del programa monetario a principios de mes, que estimaba una emisión de $165.735 millones en la licitación de esta semana. (...)

Monitor Semanal #530

Monetarias y Financieras En la primera semana y media de vigencia del nuevo esquema monetario y cambiario el tipo de cambio se ubicó en la mitad inferior de la zona de no intervención del BCRA, culminando la jornada de hoy en $37,25, en tanto la tasa de Leliq registró un “controlado” recorrido ascendente para ubicarse en 72,4% en promedio en la licitación de hoy. (...)

Monitor Semanal #529

Monetarias y Financieras En los primeros días de vigencia del nuevo esquema monetario/cambiario, el precio del dólar cayó desde los máximos de $41 alcanzados el viernes pasado a $37,7 al cierre de este informe, frente a un mercado que recién esta semana comenzó a amoldarse a las licitaciones diarias de Leliq y la zona de no intervención cambiaria directa por parte del BCRA.

Monitor Semanal #528

Monetarias y Financieras Luego de varios días de especulaciones y luego del cambio de autoridades en el BCRA, se anunció finalmente la letra chica de la renegociación del acuerdo con el FMI, que puede separarse en dos grandes líneas. (...)

Monitor Semanal #527

Monetarias y Financieras En la licitación de ayer el BCRA asestó el golpe definitivo a las LEBACs como instrumento relevan-te de inversión, al convalidar una curva de tasas “desfasada” del resto de las variables monetarias. En este sentido, con tasas (TNA) en 45% para los plazos de 28, 63 y 91 días, es la primera vez en mucho tiempo que las LEBACs ya no son la alternativa más rentable en pesos, siendo superadas ahora en términos de rendimiento esperado por las LeTes en pesos. (...)

Monitor Semanal #526

Monetarias y Financieras En la última semana el BCRA dispuso un cambio en su estrategia de intervención, dejando atrás el mecanismo de subastas por montos predefinidos y retornando al esquema tradicional de intervenciones sin anuncios. Esta modificación apunta probablemente a reducir el monto de las intervenciones que venía realizando frente a las limitaciones en el marco del acuerdo con el FMI, en un contexto donde el ritmo de caída en las reservas no resultaba sostenible en el tiempo y donde la eficiencia del mecanismo resultaba muy limitada, intentando acotar la volatilidad pero sin capacidad para frenar la tendencia. De momento, la estrategia de la autoridad monetaria parece ser “administrar” la tendencia del tipo de cambio a la espera de noticias en otros frentes que contribuyan a estabilizar los indicadores financieros (fundamentalmente el riesgo país, en tanto mientras se mantenga la perspectiva de que los mercados están cerrados para la Argentina difícilmente va a ceder la presión cambiaria), como el acuerdo definitivo con los gobernadores por el Presupuesto o mayores certezas sobre la renegociación del acuerdo con el FMI. (...)