Monitor Semanal #458

Monetarias y Financieras – Pág. 2 Luego de enfrentar presiones bajistas durante abril y la primera quincena de mayo, frente a la oferta de divisas del sector público (Nación y Provincias), el sector agropecuario, la liberación de los fondos del sinceramiento fiscal que se encontraban depositados en cuentas locales y la amortización del Bonar 2017, la crisis política en Brasil y la polémica en EE.UU. sobre la injerencia de Rusia en la campaña electoral generaron un salto en la aversión al riesgo que derivó en una suba del tipo de cambio desde la zona de $15,40 a mediados de mayo a un máximo de $16,15 a comienzos de esta semana, para ubicarse en $16,10 al cierre de este informe. (...)

MONITOR SEMANAL #458

Monetarias y Financieras – Pág. 2 Frente a un vencimiento de Lebac record de $476.181 millones, el BCRA convalidó una tasa anualizada de 25,5% para el instrumento con vencimiento el 21 de junio (el límite superior del rango de volatilidad en que el instrumento venía cotizando en los últimos días en el mercado secundario), adjudicando $448.011 millones y derivando en una reducción en el stock de Lebacs de $28.170 millones. En este contexto, casi el 69% de las ofertas se concentraron en el vencimiento de junio, con una curva de tasas que se ubicó en 25,5%, 25,25%, 24,69%, 23%, 23% y 23% para los plazos de 35, 63, 91, 154, 217 y 280 días, respectivamente. (...)

MONITOR SEMANAL #457

Monetarias y Financieras – Pág. 2 Una vez que las condiciones climáticas dieron fluidez a la liquidación de la cosecha de soja y maíz, con un ingreso en torno a los US$140 millones al MULC la semana pasada, el BCRA intervino en el mercado de cambios a través de bancos públicos (que adquirieron por cuenta y orden de la autoridad monetaria) en forma consistente por primera vez desde julio del año pasado, adquiriendo desde el 3 de mayo alrededor de US$100 millones diarios y apuntando a sostener la cotización del dólar. De hecho, en los últimos días no sólo sostuvo su piso sino que comenzó a trepar llegando a tocar $15,61 en la rueda de ayer para operar en $15,51 al cierre de este informe. (...)

MONITOR SEMANAL #456

Monetarias y Financieras – Pág. 2 En un contexto donde las condiciones climáticas resultaron ideales para avanzar en la cosecha luego de las lluvias y las inundaciones que afectaron a buena parte de las zonas productivas en las últimas semanas, la liquidación de divisas del sector agropecuario cobró impulso y comenzó a presionar sobre la cotización del dólar, que en el comienzo de la semana volvió a perforar el piso de $15.3. En la última semana, los ingresos de divisas informados por el CIARACEC sumaron US$600 millones y representaron el mayor ingreso semanal desde principios de agosto del año pasado. (...)

MONITOR SEMANAL #455

Monetarias y Financieras – Pág. 2 Al cierre de este informe, y en un contexto donde las monedas emergentes también registraron un corrimiento, el tipo de cambio de referencia se ubicó en $15,48, cerca del “techo” del rango de volatilidad que había registrado desde el anuncio del BCRA de un objetivo (sin plazos) de incrementar el ratio de reservas a PIB a la zona de 15% (hoy en 7,7%). En la comparación con febrero del año pasado, el precio del dólar se ubica en promedio prácticamente en los mismos niveles, frente a una dinámica de precios que se ubicó en 40% en el mismo período. La licitación de LeTes, donde el plazo para recibir las ofertas culminó hoy a las 15hs, tuvo un atractivo adicional dado que permitía vender dólares al precio de hoy y suscribir LeTes con los pesos resultantes al tipo de cambio de referencia de ayer ($15,4142). Las ventas de divisas resultantes restaron presión al tipo de cambio, aunque,en la medida que el factor de prorrateo sea lo suficientemente bajo el lunes (día de suscripción de la LeTe), los pesos “ociosos” que no lograron ingresar a Lebac podrían agregar algo de presión al dólar. (...)

MONITOR SEMANAL #454

Monetarias y Financieras – Pág. 2 Luego de que la decisión de política monetaria de la semana pasada el tipo de cambio acentuara las presiones bajistas que venía registrando en las últimas semanas (hasta llegar a cotizar en un mínimo de $15,11 al inicio de la rueda del lunes), la comunicación del BCRA en el día de ayer en el sentido que apuntaría a incrementar el ratio de reservas a PIB revirtió la tendencia del dólar en el margen, rebotando en la apertura de la rueda a $15,5 para luego “enfriarse” a $15,4 al cierre de este informe. En este sentido, el salto en el dólar luego de que el mercado internalizara la información vinculada al anuncio del BCRA, resultó atractivo para que la oferta volviera a aparecer, recortando de esta manera parte de la suba en la divisa norteamericana. (...)

MONITOR SEMANAL #453

Monetarias y Financieras – Pág. 2 La liquidación de divisas del sector agropecuario comenzó a crecer de la mano del ingreso de los primeros tramos de la cosecha de maíz y soja, algo que se sostendría al menos hasta junio constituyéndose en un factor de presión bajista coyuntural sobre el tipo de cambio, junto a la expiración gradual del plazo de inmovilización de los dólares en efectivo que habían sido sincerados durante el año pasado. (...)

MONITOR SEMANAL #452

Monetarias y Financieras – Pág. 2 Luego de la compra de US$300 millones a provincias a mediados de marzo, el BCRA volvió a mantenerse al margen del mercado de cambios, con un dólar que sigue registrando presiones a la baja y se ubicaba al cierre de este informe en torno a $15,45. Si bien la demanda de divisas se mantiene sostenida, con una formación de activos externos del sector privado que se ubicó en un promedio mensual de US$1.900 millones en el primer bimestre del año, la percepción de “dólar barato” desde el punto de vista financiero impulsa la dolarización de portafolios. (...)

MONITOR SEMANAL #451

Monetarias y Financieras – Pág. 2 En un contexto donde la demanda de divisas se mantiene sostenida, el tipo de cambio no modificó en la última semana su rango de volatilidad, más allá de los rumores sobre un eventual acuerdo entre el Tesoro y el BCRA para que la autoridad monetaria comience a adquirir la totalidad de las divisas provenientes de las colocaciones de deuda en moneda extranjera con destino a financiar necesidad de pesos, y el hecho de que alrededor de US$1.000 millones que se habían pasado a pesos para suscribir LeTes en dólares quedaron ociosos dada la alta demanda de estas últimas y el bajo factor de prorrateo asignado. Todo esto pareció ser compensado por el anuncio en el día de ayer de que el BCRA no dispone de margen para relajar la política monetaria en aras de garantizar el cumplimiento de la meta de inflación. (...)

MONITOR SEMANAL #450

Monetarias y Financieras – Pág. 2 Coyuntura Monetaria y Financiera El tipo de cambio continúa ubicándose en zona de trading, cotizando desde principios de febrero con un techo de $15,7 y un piso de $15,4, en un contexto donde la liquidación de dólares financieros en el mercado de cambios (Nación, provincias y empresas que colocan en divisas pero afrontan gastos en pesos) pone un techo de corto plazo a la volatilidad del tipo de cambio, a la espera de los ingresos vinculados a la cosecha de oleaginosas, cuya estacionalidad arranca a principios de abril. De momento, cada vez que el dólar intentó testear los techos la oferta (principalmente de bancos públicos) apareció para retrotraer los valores del tipo de cambio. (...)