MONITOR SEMANAL #449

Monetarias y Financieras – Pág. 2 La semana estuvo cargada de un fuerte contenido político en medio de las negociaciones paritarias, con paros y movilizaciones de los docentes y la CGT, reflejando en toda su magnitud las dificultades de implementar una paritaria en línea con las pretensiones del BCRA (tomando como insumo la meta de inflación y no la inflación pasada) luego de la caída que el salario real experimentó durante el año pasado. La conflictividad y el anuncio de un paro general sin fecha dilatan el comienzo de las paritarias y el eventual impacto de las subas iniciales sobre el salario real. (...)

MONITOR SEMANAL #448

Fiscal – Pág. 2 La semana pasada, el Ministerio de Hacienda presentó las nuevas metas fiscales para lo que resta de la gestión. La presentación incluyó un nuevo formato de presentación de las cifras, más transparente y con una mayor apertura que el anterior, un calendario cierto de publicación de la información mensual y de presentación del “cumplimiento” de las metas trimestrales. Y nuevos cambios en la definición del déficit primario y financiero. (...)

MONITOR SEMANAL #447

Monetarias y Financieras – Pág 2 Con un mercado internacional que luego de la sobre reacción inicial parece descontar que el escenario de “Súper Dólar y Tasas Altas” en EE.UU. no es compatible con la agenda de Trump y una Fed manteniendo la señal de gradualismo en el ciclo de suba de tasas esperado, el escenario de dólar tranquilo parece afianzarse. A la dinámica global se suma la avalancha de dólares por las colocaciones de la Nación, las Provincias y las empresas (compradas sólo parcialmente por el BCRA) como puente hasta la llegada de los “dólares comerciales” por la salida de la cosecha gruesa a partir de abril, en un contexto donde el BCRA utiliza la señal de la tasa de interés de referencia para anclar las expectativas de inflación hacia la meta, en un contexto donde empieza a impactar la segunda ronda de aumentos en tarifas y precios regulados (en febrero pega electricidad, peajes, prepagas y el remanente de las naftas) y donde el resultado de las negociaciones salariales privadas (con el conflictivo acuerdo bancario) encuentra su referencia más cerca del 24% que del 18% propuesto por el gobierno. (...)

MONITOR SEMANAL #446

Monetarias y Financieras – Pág 2 Con la colocación de la Provincia de Buenos Aires por US$1.500 millones (US$750 millones a 2023 y US$750 millones a 2027 con rendimientos de 6,6% y 8,1%, respectivamente), el flujo de dólares financieros se sostuvo en el mercado de cambios, presionando a la baja al tipo de cambio. Esta situación se da además en un contexto regional caracterizado por monedas que convergen en general a las cotizaciones previas al triunfo de Trump, y donde la tasa libre de riesgo, si bien se ubica un escalón por encima de los niveles de principios de noviembre del año pasado, cotiza en zona de trading. (...)

MONITOR SEMANAL #445

Monetarias y Financieras – Pág 2 El tipo de cambio se sostiene por debajo de los $16, en un contexto donde las colocaciones de deuda de la Nación, las provincias y las empresas, sumadas a una liquidación de divisas del sector agropecuario que se mantiene elevada considerando la estacionalidad, resultan más que suficientes para compensar la demanda. En lo que hace a las colocaciones de deuda en dólares, y luego de la obtención del repo con bancos por US$6.000 millones y la colocación de dos bonos por un total de US$7.000 millones, trascendió que el Tesoro avanzaría en la emisión de bonos en francos suizos y yenes por un total de US$2.500 millones. A ello se sumaría una nueva colocación de la Provincia de Buenos Aires y de algunas empresas privadas, que continuarían sosteniendo la oferta en el mercado de cambios. (...)

MONITOR SEMANAL #444

Medidas de la Semana– Pág 2 La suba en la tarifa eléctrica y la obligación de diferenciar el precio de contado del financiado fueron las dos noticias de mayor relevancia en la semana. (...)

MONITOR SEMANAL #443

Monetarias y Financieras – Pág 2 Luego de recibir ofertas por US$21.000 millones, el Ministerio de Finanzas emitió bonos por US$7.000 millones (US$3.250 millones a 5 años y una tasa de 5.625% y US$3.750 millones a 10 años con un rendimiento de 7%), cerrando definitivamente el programa financiero en moneda extranjera para lo que resta del año. No obstante, según nuestras estimaciones aun restan financiar necesidades de pesos por 3,2% del PIB, o $335.000 millones, equivalentes a 40% de la base monetaria y 55% del stock de Lebac, en ambos casos considerados a comienzos de enero. (...)

MONITOR SEMANAL #442

Monetarias y Financieras – Pág 2 En un contexto donde el dólar se mantiene con escasa volatilidad en torno a los $16 y la inflación registró una aceleración en el margen luego de la medición de diciembre, el BCRA dispuso mantener sin cambios su tasa de referencia de política monetaria (el centro del corredor de pases) en 24,75%, al tiempo que mantuvo en 23,5% el rendimiento de la Lebac más corta. (...)

MONITOR SEMANAL #441

Monetarias y Financieras – Pág 2 En los primeros días del año el tipo de cambio se mantuvo oscilando en los mismos niveles de fines de 2016, volviendo por debajo de los $16 y con las reservas al alza en un contexto donde se mantiene el crecimiento de los depósitos en moneda extranjera del sector privado, que habían acelerado su ritmo de crecimiento a partir de octubre de la mano del sinceramiento fiscal. (...)

MONITOR SEMANAL #440

Monetarias y Financieras – Pág 2 La semana pasada el Presidente dispuso la salida del Ministro de Hacienda y Finanzas y el desdoblamiento de dicho ministerio en Hacienda y Finanzas, que quedaron a cargo de Nicolas Dujovne y Luis Caputo (pasando así de Secretario a Ministro de Finanzas). No obstante, y dado el perfil de los nuevos ministros y el hecho de que las necesidades de la política no cambian, en principio los cambios no modifican nuestro escenario y nuestra visión para 2017, que delinearamos en nuestro último informe mensual. De cualquier manera, los primeros indicios y declaraciones del nuevo Ministro de Hacienda apuntan de nuevo hacia un intento de ordenamiento del Estado y la promesa de reducción del déficit apuntando a “hilar fino” en los gastos del sector público. (...)