MONITOR SEMANAL #436

Monetarias y Financieras Por el momento, la volatilidad global desatada tras el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EE.UU. el 8 de noviembre se sostiene, con una tasa a 10 años de la deuda norteamericana en torno a 2,45% al cierre de este informe, luego de la suba sin escalas desde los niveles de 1,8% en la previa de los comicios (más allá de una importante volatilidad intra diaria). (...)

MONITOR SEMANAL #434

Monetarias y Financieras La volatilidad global derivada de un equilibrio con tasas de interés más altas en el tramo largo de la curva de rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. no es trivial para determinar el margen del BCRA para continuar con la baja de la tasa de interés de la política monetaria, mientras la economía real no termina de arrancar y las expectativas de inflación sigan evolucionando en línea con los objetivos de la autoridad monetaria. (...)

MONITOR SEMANAL #433

Monetarias y Financieras Mientras el mercado se encuentra “digiriendo” la victoria de Donald Trump en las elecciones del martes pasado, la tasa del bono de EE.UU. a 10 años, pasó de 1,85% el día previo a oscilar entre 2,2% y 2,3%. Más allá de la dinámica de las acciones, que siguieron escalando, el número a seguir para evaluar el impacto sobre el escenario macroeconómico para el año que viene será la trayectoria de esta tasa, con impacto directo sobre el costo de financiamiento de las economías emergentes y el comportamiento de las monedas. (...)

MONITOR SEMANAL #432

Editorial A contramano de las últimas encuestas, Donald Trump es el nuevo presidente de los EE.UU. luego de una elección muy ajustada, en la que ninguno de los candidatos había podido construir un liderazgo firme que brinde legitimidad en el arranque de un nuevo gobierno. Al cierre de este informe, Trump sumaba 279 electores (9 más que los 270 necesarios para obtener la mayoría en el Colegio Electoral) frente a 228 de Hillary Clinton, que no obstante obtenía un conteo absoluto de votos mayor (47,7% vs. 47,5%). (...)

MONITOR SEMANAL #431

Monetarias y Financieras Luego de estirar el plazo para el sinceramiento de dinero en efectivo hasta el 21 de noviembre (aunque manteniendo el límite para la apertura de las cuentas especiales, que expiró este lunes), el Gobierno anunció el ingreso de US$4.600 millones al blanqueo hasta el viernes pasado por este concepto, con resultados que serán definitivos para este tramo recién al vencimiento del plazo mencionado. (...)

MONITOR SEMANAL #430

Monetarias y Financieras Luego de las colocaciones de bonos en pesos a tasa fija, que alcanzaron a casi $167.000 millones desde fines de agosto, el BONCER 2020, atado a la inflación, registró un interés comparativamente escaso con una suscripción por $11.565 millones y ofertas recibidas por $12.789 millones (habiéndose adjudicado prácticamente en su totalidad). (...)

MONITOR SEMANAL #429

Monetarias y Financieras Luego de obtener poco más de $73.000 millones la última licitación de títulos en pesos a tasa fija, el Tesoro anunció que avanzará esta semana en la colocación de un nuevo bono atado a la inflación (Boncer 2020). Con esto prácticamente cierra el programa financiero del año. (...)

MONITOR SEMANAL #428

Tarifa de Gas Mientras prosigue la discusión con los sindicatos en torno al bono de fin de año y los cambios en Ganancias (se anunció que en breve ingresaría el proyecto al Congreso), el Ministerio de Energía y Minería publicó la resolución 212/16 que detalla los nuevos precios del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). (...)

MONITOR SEMANAL #427

Monetarias y Financieras La noticia de la semana pasada fue la colocación del bono a tasa fija con vencimiento en 2021 por $50.000 millones con un rendimiento de 18,2% (unas décimas abajo al cierre de este informe). A esto se sumó la suscripción adicional de $11.572 millones en el bono con vencimiento en 2018 con un rendimiento de 20,42% y la de euros por 2.500 millones de euros anunciada al cierre de este informe. Con estas colocaciones, la brecha financiera remanente para el año se reduce a $118.000 millones, aunque en rigor parte del financiamiento está en moneda extranjera (US$4.700 millones). Esta demanda de activos locales recortó parte del aumento que había experimentado el dólar desde mediados de septiembre, alcanzando un máximo de $15,4 al jueves de la semana pasada para ubicarse en torno a $15,2 al cierre de este informe. (...)

MONITOR SEMANAL #426

Monetarias y Financieras El BCRA presentó formalmente este lunes el esquema de metas de inflación, que entrará en vigencia a partir de 2017. Tal cual se había anunciado, y en línea con los números incorporados en el Presupuesto, la meta para el año que viene se establece en un rango de entre 12% y 17%, descendiendo a entre 8% a 12% en 2018 y 3,5% y 6,5% en 2019. (...)