Para ahorristas: Expertos anticipan impacto de la crisis internacional La incertidumbre respecto de la economía internacional fue el eje de discusión en la Asamblea Conjunta del FMI y el Banco Mundial durante el fin de semana en Washington. Trascendieron diferentes versiones de recetas para enfrentar los problemas de deuda. Nicolás Dujovne, economista argentino que participó de estos encuentros, sostuvo que, a la larga, el Banco Central Europeo (BCE) deberá intervenir para bajar el rendimiento de los bonos italianos y españoles a 10 años a un 3%. La Argentina no pasa inalterada ante estos vaivenes. Además del contagio diario en el mercado, el impacto de la devaluación del real brasileño «deja poco margen de acción a la política monetaria ya que se parte de tasas de interés negativas y una demanda de pesos más inestable», explicó la economista Marina dal Poggetto. Sin embargo, recordó que en 2009 el «frenazo» de Brasil llevó a un ahorro de dólares para la Argentina, ya que significó una disminución del déficit comercial con el gigante de la región. ‘‘Brecha será u$s 5.000 M’’ Marina dal Poggetto La periodista dialoga con Marina dal Poggetto, del Estudio Bein, que asegura que «la brecha financiera para 2012, después de haber utilizado todas las cajas disponibles, ronda los u$s 5.000 o 6.000 millones. Aun encontrando el mecanismo legal». Agrega que seguir usando como prestamista al BCRA «requeriría en algún momento otro tipo de cambio». Periodista: ¿Contempla mayores golpes para la Argentina por la crisis internacional? Marina dal Poggetto: Sí. La huida a la «calidad» observada en las últimas semanas, en medio de un mundo desarrollado que encuentra graves dificultades políticas, agregó un componente adicional a la salida de capitales local. Esto acentuó la presión sobre el BCRA, que debió cambiar su estrategia de cara a octubre. Es cierto que los precios de los alimentos en general y de la soja en particular dependen menos del ciclo del G-7 que otros commodities, como el petróleo, pero tampoco están exentos de volatilidad. P.: ¿Cómo debería actuar la Argentina si se acentúa la devaluación del real? M.d.P.: El margen de acción de la política monetaria en la Argentina es menor ya que parte de tasas de interés fuertemente negativas y una demanda de pesos más inestable. Con los valores actuales del real (1,84 por dólar), el tipo de cambio real bilateral con Brasil es algo mayor que 2, tomando como base diciembre de 2001, cuando era uno. El problema en todo caso es que la Argentina tiene inflación en dólares, por lo que la necesidad de encarar la baja en la nominalidad de la economía se acrecienta. De todos modos, y en lo que respecta a la oferta de dólares, con un tipo de cambio bilateral muy favorable a la Argentina tenemos déficit comercial con Brasil. Ese déficit depende de la estructura industrial en ambas economías y fundamentalmente del crecimiento relativo (efecto ingreso) más que del efecto sustitución (tipo de cambio). De hecho, en 2009, con el frenazo en Brasil, la Argentina ahorró dólares al pasar de un déficit de comercio bilateral de más de u$s 4.000 millones en 2008 a uno de u$s 1.500 en 2009. P.: ¿Observó alguna subestimación llamativa en el Presupuesto que acaba de presentarse? M.d.P.: El Presupuesto nacional fue perdiendo relevancia en los últimos años como anticipo de la política fiscal del Gobierno. Particularmente el deflactor del PBI implícito en las proyecciones de crecimiento para 2011 es incluso menor que el registrado en el primer semestre del año en las estadísticas del INDEC (13,4% contra 19%). Si bien el aumento del gasto incluido en el Presupuesto del 18% es consistente con el número al que creemos, la próxima gestión intentará llevar la nominalidad de la economía, parte de una proyección que subestima las erogaciones en 2011 por lo que con recursos menos disminuidos y una proyección de gastos pasiva, amplifica el resultado fiscal respecto del que proyectamos en el estudio para ambos años. P.: ¿Las necesidades de financiamiento para el año próximo exigirían emitir deuda en el mercado internacional? M.d.P.: En nuestro escenario base, la brecha financiera para 2012 después de haber utilizado todas las cajas disponibles ronda los u$s 5.000 o 6.000 millones, un número similar al uso de reservas que se incluye en el Presupuesto para pagar deuda en el mercado. Sin embargo, con nuestra proyección de reservas y de tipo de cambio para fin de año, las reservas de libre disponibilidad -las que exceden la base monetaria- desaparecen, por lo que aun encontrando el mecanismo legal, seguir usando el BCRA requeriría en algún momento otro tipo de cambio. ‘‘Todavía no hay solución’’ Nicolás Dujovne El periodista dialoga con Nicolás Dujovne, que durante el fin de semana participó de las reuniones organizadas por el FMI y el Banco Mundial. Dujovne se mostró escéptico a la hora de evaluar la decisión de recapitalizar los bancos europeos en problemas. Periodista: ¿Hay razones para el optimismo después de la asamblea del FMI y del Banco Mundialdel fin de semana? Nicolás Dujovne: En líneas generales diría que no a corto plazo. Lo que vimos durante estos tres días fue el cruce de dos líneas argumentales sobre un mismo problema. Por un lado, los alemanes que plantean la recapitalización de los bancos europeos como solución a la desconfianza que genera la cuestión del endeudamiento soberano europeo y, por el otro, los americanos y el resto de los europeos que no reniegan de la recapitalización de los bancos pero piensan que lo que hay que hacer ahora es una masiva intervención que estabilice el precio de los bonos soberanos, especialmente en España e Italia. Con esta disidencia sabemos que lo único que ocurrirá por ahora es que en los próximos días se anunciará el inicio del proceso de recapitalización y al mercado le costará estabilizarse. ¿Usted se queda tranquilo si lo único que va a ocurrir es que los bancos tienen más capital? P.: ¿No tiene chances de ser exitoso? N.D.: Un altísimo exfuncionario norteamericano dijo que los bancos se recapitalicen con dinero del Fondo de Estabilidad Financiera (EFSF), que es a su vez deuda de los países con problemas de deuda, no genera la sensación de que ese capital es de altísima calidad o que su carácter es demasiado permanente. Sin certidumbre sobre el valor de los activos de los bancos, es decir, sobre el precio de la deuda soberana no habrá solución duradera al problema. En este contexto, la recapitalización va a actuar deprimiendo el valor del equity de los bancos sin dar una solución general a la inestabilidad que vemos en el mercado. P.: ¿Qué ocurrirá entonces? N.D.: Según Olivier Blanchard, el Banco Central Europeo (BCE) tiene que intervenir lo suficiente como para que la deuda de Italia y España a 10 años rinda un 3%. Creo que en definitiva vamos a ir hacia esta solución. Para esto el euro se depreciará y ello ayudará un poco más a alcanzar una solución un poco menos precaria. |