Monetarias y Financieras
En un contexto local donde la incertidumbre acerca del rumbo futuro de variables económicas clave genera una actitud de “wait and see” entre los exportadores, los industriales de oleaginosos y los exportadores de cereales liquidaron la pasada semana apenas US$280 mill., número en línea con las cifras que se venían registrando en las semanas previas, ubicando el promedio diario en un nivel 41% inferior al del promedio del mes de septiembre.
Asimismo, continuó sin alcanzarse el equilibrio en el mercado cambiario, con una demanda de dólares que se mantuvo muy por encima de la oferta del sector privado, obligando al BCRA a fuertes intervenciones para cerrar la brecha y evitar un mayor ajuste de la paridad. En este sentido, se destacó la señal emitida por el organismo monetario al ofertar alrededor de US$1.500 mill. al promediar la semana, mediante la cual logró detener la escalada alcista del Tipo de Cambio Nominal ($/US$), que había amenazado con sobrepasar los 3.42. En la semana se habría desprendido de unos US$1.000 mill. para sostener la cotización del peso que, no obstante, tuvo un deslizamiento de casi 12 centavos en el segmento mayorista donde opera el BCRA. Al día de la fecha, el Tipo de Cambio Nominal se ubicó en 3.38, sin registrar variaciones respecto al cierre de la jornada previa, momento en el cual se liquidaron US$1.650 mill. en operaciones a futuro.
El importante nivel de intervención del BCRA tuvo su contrapartida en el stock de reservas internacionales, que se ubicó en US$45.550 mill. al día miércoles, con una reducción semanal de US$1.150 mill.
Adicionalmente a las intervenciones directas en el mercado de cambios, en las últimas semanas el Gobierno dispuso algunas medidas con el propósito de incrementar la oferta de divisas y reducir la presión sobre la entidad monetaria.
En primer lugar, el BCRA fijó en 120 días hábiles el periodo para la liquidación efectiva de divisas por exportaciones de bienes, con el objetivo de acelerar el ingreso de dólares. En segundo lugar, la entidad monetaria dispuso que las operaciones de compra y venta de títulos públicos por parte de las entidades financieras deberán contar con la aprobación del BCRA, siempre que dichos valores no hayan permanecido en sus carteras por un plazo de 72 horas previo a la operación.
Por otro lado, en una resolución conjunta entre el BCRA, la Comisión Nacional de Valores y la Superintendencia de AFJP, se estableció la obligación para las administradoras de liquidar sus inversiones en valores extranjeros en un plazo de 3 días hábiles, buscando sumar así un nuevo flujo de fondos en moneda norteamericana. Sin embargo, este objetivo podría verse dificultado por la justicia norteamericana, que hizo lugar a la solicitud presentada por un consorcio de fondos buitre que consideran que, luego del anuncio de nacionalización, los activos de las AFJP perderán su condición de “intangibles”, y ordenó su embargo, al igual que el de fondos invertidos en EEUU bajo custodia de la ANSES. Los fondos que las administradoras privadas poseen en acciones de sociedades extranjeras alcanzaban los US$1.100 mill. al día 15 de octubre. En la decisión judicial están involucrados valores por más de US$1.500 mill. (entre AFJP y ANSES), aunque la cifra total reclamada por los acreedores externos sería de alrededor del doble de dicho número.
La significativa presión sobre el mercado cambiario tuvo su contrapartida en el incremento sostenido de las tasas de interés pasivas, en la medida que los bancos procuraron evitar la pérdida de liquidez. Así, la tasa Badlar Bancos Privados superó los niveles que había alcanzado durante la crisis generada por el conflicto con el campo, al tocar un techo del 21.6%. En el mismo sentido, la tasa interbancaria Call a un día finalizó la semana en 13.4%, casi 5 p.p. por encima de los niveles de fines de septiembre.
Los depósitos del sector privado acumularon en los primeros 24 días de octubre una expansión de apenas el 0.4%, explicada principalmente por el comportamiento en los primeros días del mes y el arrastre de septiembre, dado que registraron una caída del 1% si se compara la tercer semana de octubre con el período equivalente de septiembre. La salida de depósitos del sector privado se eleva al 1.5% entre el 24 de septiembre y el 24 de octubre, totalizando unos $2.500 mill. El grueso de esta caída puede explicarse por los depósitos a plazo fijo, que cayeron unos $1.700 mill. en el segmento minorista y $450 mill. en el caso de las colocaciones de más de $1 mill.
En esta línea, las colocaciones a plazo en pesos acumularon en octubre una reducción de casi el 1.3% (-2.8% en la tercer semana), en tanto que los nominados en moneda extranjera crecieron un 7.5%. Si se analiza por montos, los depósitos a plazo de menos de $1 mill. son los que acusaron el mayor impacto, al contraerse un 3% (-4.5% en el margen), en tanto que en el segmento mayorista exhibieron un ascenso del 0.9%, aunque se observó una contracción marginal del 0.8%.
El stock de préstamos, por su parte, acumuló una expansión del 2.7%, aunque también evidenció signos de desaceleración en la última semana considerada, donde el crecimiento total se reduce al 1.9%. Las financiaciones a empresas mediante documentos comerciales y a particulares vía tarjetas de crédito fueron los segmentos más dinámicos, con alzas del 4.9% y 4.2% respectivamente. Los prestamos con garantía real (prendarios e hipotecarios) crecieron a un ritmo promedio del 2%, en tanto que los personales lo hicieron a una tasa del 1.8%. La única contracción ocurrió en el caso de los adelantos en cuenta corriente, que cayeron un 0.3% en el período.
Procurando asegurar la liquidez y la solvencia del sistema en medio de una situación mucho menos holgada que la de los meses previos, el BCRA flexibilizó los requisitos para que los bancos puedan acceder a la asistencia de la entidad en situaciones de iliquidez transitoria. Asimismo, se les permitió traspasar, a los efectos del cálculo de la exigencia de capital mínimo por riesgo de mercado, los títulos públicos nacionales y los instrumentos de regulación monetaria a “cuentas de inversión”, de modo de suavizar el efecto de la caída en el precio de dichos valores sobre la calidad del activo. Adicionalmente, para el período octubre/noviembre la exigencia de capital mínimo será computada sobre una base bimestral, en lugar de mensual, ampliando el margen de los bancos en cuanto a la disponibilidad de efectivo.
MULC
Según el Informe sobre la Evolución del Mercado Único y Libre de Cambios, la salida de capitales prosiguió a un ritmo significativo en el tercer trimestre del año, aunque mostrando una desaceleración respecto al trimestre anterior, donde la incertidumbre generada por el conflicto con el sector agropecuario había generado una preferencia por el dólar entre los agentes económicos. La formación neta de activos externos del sector privado alcanzó los US$5.800 mill, un 30% menos que en el trimestre anterior, aunque 10% por encima del valor registrado en el tercero de 2007. Este resultado llevó a un déficit en la cuenta capital de US$5.000 mill., casi idéntico al superávit de US$4.950 mill. registrado en la cuenta corriente, siendo la diferencia entre ambas la variación total de reservas del BCRA por transacciones (- US$50 mill.).
Cabe destacar, sin embargo, que este resultado no refleja la intensificación del cambio de portafolio a favor de activos extranjeros registrado en las últimas semanas, al compás de los vaivenes ya no sólo provenientes del exterior, sino también originados en el mercado local. Sólo en los primeros 24 días de octubre, considerando la liquidación de divisas del CIARACEC y las compras de divisas informadas por la entidad monetaria, la salida de capitales habría alcanzado los US$3.800 mill.
Actividad
ISAC (INDEC): La construcción registró en septiembre una expansión del 9.4% interanual, en tanto que en términos desestacionalizados exhibió una caída del 0.2% respecto al mes anterior. Sin embargo, si se considera la serie desestacionalizada, el alza interanual se reduce al 5.7%.
El índice continua así con una fuerte volatilidad en lo que va de 2008, alternando expansiones y contracciones tanto en la comparación interanual como en la mensual, tendencia que se profundizó luego del conflicto con el campo, y acumula en lo que va del año un alza del 7.6%.
A nivel desagregado, todos los subrubros del índice registraron alzas superiores al 7%, con la sola excepción de las construcciones destinadas a la industria petrolera, que se contrajeron un 3%.
Asimismo, se observó un sensible deterioro en las expectativas de los empresarios del sector. El 57.1% de los dedicados principalmente a obras privadas estimó una caída en el nivel de actividad para el cuarto trimestre de 2008, en tanto que dicho porcentaje se reduce levemente al 47.2% en el universo de empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública. Apenas entre un 3% y un 5% prevé una mejora en la actividad para lo que resta del año.
Servicios Públicos (INDEC): El consumo de servicios públicos se incrementó un 8.7% respecto al mismo mes del año anterior, en tanto que exhibió una suba del 0.8% en relación a agosto. El crecimiento interanual es el menor desde abril de 2006, confirmando la desaceleración que se evidencia desde marzo en el sector, principalmente en el rubro del transporte. A nivel desagregado, se observa una caída en la tasa de crecimiento del sector de telefonía, que pasó de niveles de expansión superiores al 30% a crecer un 25.5% interanual. Tanto el sector de transporte de pasajeros como el de servicios básicos (electricidad, gas y agua) se mantuvieron estables, con un crecimiento del 1% en el primer caso y nulo en el segundo. La única retracción se observó en transporte de cargas, que cayó un 13.6% respecto a septiembre de 2007, mientras que el sector de peajes se expandió a un ritmo del 6.5%.
Supermercados (INDEC): Las ventas a precios corrientes alcanzaron durante septiembre los $3.601 mill., lo que representa un alza del 29.5% respecto al mismo mes del año anterior. Al deflactar este dato por el IPC Estudio Bein correspondiente a dichas bocas de expendio, el alza en cantidades fue del 6.6%, en contraste con el 9% promedio que se había registrado en los últimos 12 meses.
Empleo
IDL (UTDT): El Índice de Demanda Laboral de la Universidad de Di Tella reflejó en octubre una caída de 6.7% con respecto a septiembre, una de 32.6% i.a., y una baja para lo que va de 2008 de 32.7%. Este descenso es el sexto consecutivo y el octavo en 2008, explicándose por una merma en la demanda de todas las categorías relevadas (técnicos, administrativos, comerciales, y profesionales). Los pronósticos para el mercado laboral en el resto de este año y principios del que viene son negativos, según esta institución, esperando una caída del empleo y un aumento del desempleo.
Internacional
Ante la agudización de la crisis financiera mundial, el FMI y la Reserva Federal de los EE.UU. incrementan las medidas de coordinación financiera global. En este contexto, el organismo multilateral anunció una nueva facilidad de préstamos de corto plazo para las economías emergentes expuestas a la debacle financiera. Los desembolsos podrían alcanzar hasta cinco veces la cuota que los países miembros tienen con el FMI. Dichos fondos se destinarían a aquellas economías que han aplicado políticas macroeconómicas prudenciales y que enfrentan actualmente restricciones de liquidez ante el shock financiero externo. Por otro lado, la Reserva Federal de los EE.UU. acordó con los bancos centrales de Brasil, México, Singapur y Corea una nueva línea de préstamos en dólares contra las monedas locales de cada país por US$30.000 millones para cada uno. En este sentido, la autoridad monetaria de los EE.UU. brinda apoyo financiero a economías con grado de inversión que, debido al desapalancamiento global, enfrentan una fuerte fuga de capitales con efectos desestabilizadores en los mercados cambiarios y en el sistema financiero local.
El PBI de la economía de los EE.UU. se contrajo un 0.3% en el 3T08 contra el trimestre anterior (tasa anualizada desestacionalizada), siendo la mayor caída desde el 3T01. Este resultado se explica por la caída del consumo privado (-3.1%) y la inversión privada (-1.9%), hecho que no logró ser compensado por el crecimiento positivo del gasto del gobierno (5.8%) y unas exportaciones expandiéndose casi 8 p.p. por encima de las importaciones. Siguiendo la tendencia del ingreso disponible real, que se redujo en 8.7% (la mayor caída trimestral desde el inicio de la serie en 1947), el consumo privado se retrajo por primera vez desde 1991 y la caída fue la mayor desde 1980. En particular, el gasto en consumo de bienes durables se redujo un 14.1%. El foco de la debilidad de la economía real se centra sobre el gasto de consumo de los norteamericanos (71% PBI): en octubre, el Indice de Confianza del Consumidor elaborado por The Conference Board cayó a su nivel más bajo desde iniciada su confección en 1967. La contracara de la retracción del gasto de consumo privado fue el repunte de la tasa de ahorro de los hogares norteamericanos, que en septiembre subió al 1.3% del ingreso personal disponible, cuando el promedio 2005-2007 se ubicó en torno al 0.5%.
En este contexto, el balance de riesgo entre inflación y crecimiento de la Reserva Federal cambió sustancialmente, inclinando la balanza a favor de éste último. En este sentido, la Fed anunció otro recorte de 50 puntos básicos en la tasa de referencia (junto a una baja de 50 puntos en la tasa de descuento) para dejarla en 1%, paradójicamente el mismo nivel al que la llevó su antecesor, Alan Greespan, entre junio del 2003 y junio del 2004, motivo por el cual hoy muchos analistas lo hacen responsable por la burbuja inmobiliaria y su rol protagónico en la crisis financiera actual. Las luces de alarma se encienden porque la Reserva Federal de los EE.UU. está cada vez más cerca de quedarse sin margen de política monetaria con las tasas a tan bajo nivel. Máxime teniendo en cuenta que las perspectivas de recesión en las economías centrales más la caída en el precio de los commodities aumentan sustancialmente las probabilidades de un escenario de deflación en los países desarrollados, lo cual aumentaría la necesidad de aplicar políticas contracíclicas. Tanto Bernanke como Dominique Strauss-Khan (FMI) apoyan la utilización de la herramienta fiscal para contrarrestar los efectos contractivos de la crisis financiera. Esto ocurre a horas de las elecciones presidenciales en la primera economía mundial, donde será la próxima administración la que deberá llevar adelante las eventuales medidas de política fiscal, sobre todo en circunstancias en las que el credit crunch y la desconfianza generalizada del sistema financiero amenazan la efectividad de los mecanismos de transmisión monetaria.
En Europa la agudización de la crisis financiera internacional golpea fuertemente a las economías, ya en zona de recesión en ciertos casos. La confianza de los empresarios y los consumidores se hundió en octubre al nivel más bajo desde 1993 (80.4). Por otro lado, según la Comisión Europea, el crecimiento de la zona del euro será de -0.1% en el 3T08, luego de una retracción de 0.2% en el 2T08. En particular, España tendría un crecimiento trimestral negativo en el 3T08 de 0.2% debido a la conjunción de la implosión de la burbuja inmobiliaria en ese país y a la agudización de la crisis financiera internacional. En efecto, la tasa de desempleo en el 3T08 escaló al 11.33%, siendo el mayor nivel desde el 1T04. Teniendo en cuenta la desaceleración de la inflación en la zona (3.2% i.a. en octubre, cuando en el mes anterior dicha tasa era del 3.6% i.a.), debido a la ralentización de la economía y a la caída en el precio de los commodities en los últimos meses, los mercados esperan para esta semana una rebaja de 50 puntos básicos en la tasa de referencia del Banco Central Europeo (hoy en 3.75%), lo cual reforzaría en última instancia el aumento de la divisa norteamericana contra el euro, desde la intensificación de la tensión financiera.
Asimismo, China y Japón se sumaron al relajamiento del ciclo monetario al reducir sus tasas de referencia en 27 y 20 puntos básicos, respectivamente. Por otro lado, la autoridad monetaria de Brasil, decidió interrumpir su ciclo de endurecimiento monetario iniciado en abril, al dejar la Selic sin modificaciones en 13.75%.
Noticias Relevantes
Tarifas Eléctricas: El Gobierno dispuso la reducción, y en algunos casos supresión, de subsidios que benefician a usuarios residenciales, comerciales e industriales que consumen más de 1000 kw hora. El recorte será escalonado, eliminándose el 25% de la transferencia para los consumos entre 1000 kw y 1200kw, el 50% entre 1200kw y 2800kw y el 100% para quien supere los 2800kw.
La reducción de estos subsidios, que se otorgan sobre la generación eléctrica, se aplicará de forma retroactiva al primero de octubre e implicaría un ahorro para el Tesoro de alrededor de $807 mill., y alcanzaría, según estimaciones oficiales, a 750 mil usuarios residenciales, 44 mil comerciales y 2.7 mil industriales.
Recompra de Deuda: Entre las medidas para intentar recuperar la confianza del mercado, trascendió que la Secretaria de Finanzas saldría a recomprar títulos de deuda, principalmente BODEN 2012, de una manera mucho más agresiva que en las licitaciones a tal efecto realizadas hasta la fecha. Adicionalmente, se adelantaría el pago del cupón PIB previsto para el 15 de diciembre, de modo de emitir una señal garantizando la voluntad y capacidad de respetar todos los compromisos de deuda.
Calendario (4 al 10 de Noviembre)
05/10: Indicador Sintético de Energía (III-08– INDEC)
10/10: Índice de Precios de Materias Primas PMP (Octubre – BCRA)