Medidas Anticrisis
Como viene ocurriendo en las últimas semanas, continúa la catarata de anuncios en pos de reactivar el consumo, la producción y el empleo. Entre las nuevas medidas se cuentan:
Pago extra a jubilados
Se anunció que a partir del jueves 18 de diciembre, todos los jubilados y pensionados recibirán un extra por única vez de $200, lo que implica una erogación total de $1.024 mill. y representaría un aumento promedio del haber jubilatorio en el mes del 27%.
Reducción de las deducciones de Ganancias
En una medida que apunta a volcar efectivo en el mercado e impulsar el consumo, el Gobierno dispuso la eliminación de la “tablita” de Ganancias, el esquema de pago que establecía límites a las deducciones permitidas, que se reducían a medida que aumentaba la remuneración de bolsillo. De esta manera, la medida beneficiaría a 360.000 contribuyentes, cuyos salarios superan, luego de aportes a la seguridad social, los $7.000 mensuales en promedio, con un costo fiscal estimado de alrededor de $2.500 mill.
Sin embargo, al beneficiar a sectores de ingresos medio/altos, con una propensión marginal a consumir inferior a la del resto de la población, el éxito de la medida dependerá de qué proporción de dichos fondos se vuelque a consumo interno y no al atesoramiento en activos externos o al consumo en el exterior.
Plan Argentino de Obras Públicas
El plan, que inicialmente se anunció que sería de $71.000 mill, ahora se informó que será de $110.000 mill. Según trascendidos, en 2009 se aplicarían $57.000 mill. del monto total, lo que implica un aumento en los gastos de capital de 70% interanual, $10.000 mill. que lo que incluyen nuestras proyecciones. Las áreas a las que se apuntarán las inversiones serían la de Energía (fundamentalmente hacia la generación eólica y el transporte), el Transporte (mejoramiento y construcción de rutas; extensión del servicio ferroviario) y la construcción de viviendas populares y extendido de las redes de agua y cloacales, hospitales y escuelas. Las fuentes de financiamiento anunciadas serán múltiples: a lo ya presupuestado, se adicionaría el ahorro por la reducción de subsidios al sector energético, fideicomisos administrados por el Banco Nación, préstamos de organismos multilaterales, como el BID y el Banco Mundial y fondos de la ANSES.
Créditos Hipotecarios
El anuncio contempla una tasa real negativa (tasa subsidiada) para quienes quieran pasar de inquilinos a dueños. La tasa, aún no definida, rondaría entre el 3% y el 8% anual y los créditos serían canalizados a través del Banco Nación, aunque podrían sumarse otros bancos. Los montos de los préstamos se ubicarían entre los $200 mil y $300 mil, con plazos de entre 20 y 30 años. La cuota promedio rondaría entre los $1.400 y $1.800. Considerando que la cuota-ingreso requerida suele ser del 30%, quienes pretendan acceder al plan deberán tener un ingreso no menor a los $4.700 mensuales. La financiación podría provenir de la ANSES y de los capitales a repatriarse.
Reducción de Alícuotas
Considerando los precios actuales (FOB) del trigo y el maíz (171 US$/tn y 135 US$/tn respectivamente) y las cantidades estimadas de exportación en 2009 (a partir de los saldos exportables de la cosecha proyectada), la pérdida fiscal en términos de retenciones de las bajas de 5 p.p. en las alícuotas de estos productos sería de tan sólo $353 mill.
De extenderse la reducción de alícuotas al girasol y sus derivados (posibilidad que trascendió en estos días), el fisco resignaría $188 mill. adicionales, mientras que si la medida se hiciese extensiva también a la soja y sus derivados (como en algún momento se especuló, pero luego se desmintió), el sector exportador agrícola vería reducida su carga impositiva en $3.460 mill.
Monetarias y Financieras
La persistencia de los controles por parte de la CNV, el BCRA y la AFIP, sumados a los bajos volúmenes de divisas liquidados por parte de los exportadores cerealeros y oleaginosos, configuraron otra semana de escasas operaciones y baja volatilidad en el mercado cambiario. La liquidación de divisas informada por el CIARACEC totalizó apenas US$218 mill., alcanzando un promedio diario de US$55 mill., nivel similar al de las últimas ocho semanas. La demanda de moneda extranjera, por su parte, se situó en un escalón inferior luego de la extensión de la limitación de las operaciones de “contado con liqui” al total de los valores negociables (inicialmente sólo se habían limitado las operaciones con títulos valores). De esta manera, el Forex-MAE, donde se efectuaban este tipo de operaciones, perdió un 70% de su volumen respecto a octubre, en tanto que el mercado de renta fija resignó casi un 65%.
En este contexto, el BCRA incrementó sus reservas en poco más de US$150 mill. (actualmente por encima de los US$46.200 mill.), en una semana en la cual el tipo de cambio nominal ($/US$) registró, luego de dos semanas de pérdida de valor, una apreciación de 3 centavos, para finalizar la semana en 3.4165. Sin embargo, en el mercado de futuros la cotización del dólar continuó reflejando un incremento en las expectativas de depreciación del peso en todos los tramos de la curva, con la moneda norteamericana cotizándose para diciembre de 2009 a $3.96 en el ROFEX, mercado donde la intervención del BCRA es más intensa, y $5.58 en el mercado de NDF de Nueva York.
El mercado monetario prosiguió con tasas de interés estables, aunque las tasas pasivas comenzaron a exhibir una suave tendencia ascendente. La tasa Badlar Bancos Privados registró un alza semanal de 0.75 p.p., para ubicarse en niveles del 19%, en tanto que la tasa interbancaria a un día se mantuvo en niveles cercanos a 11.5%. La tasa Prime, por su parte, continuó levemente por encima del 27%, en un escenario de tasas reales positivas.
El Gobierno licitará un primer tramo de plazos fijos en poder de la ANSES el día martes 16, como parte de la estrategia para incentivar los préstamos al consumo. Dicha licitación será por un monto de alrededor de $600 mill., aspirando a que los bancos que se los adjudiquen ofrezcan financiaciones para el consumo a tasas del 14/15% (compuesto por una tasa testigo del 11% y un spread bancario de 3/4%).
Los depósitos del sector privado registraron en la primera semana del mes una importante recuperación, al expandirse un 2.5% en relación al período equivalente de noviembre. El alza se verificó en todos los segmentos, aunque fue más marcada en el caso de los depósitos transaccionales, que engloban depósitos en cajas de ahorro (+3.3%) y cuenta corriente (+2.8%). Los depósitos a plazo fijo mayoristas crecieron un 0.6%, moderando su ritmo de expansión respecto al promedio de las ultimas semanas, en tanto que los minoristas exhibieron un ascenso del 0.1%, la primer alza mensual desde septiembre. Asimismo, se destaca la fuerte contracción que tuvieron los plazos fijos del sector público a mediados de la primera semana de diciembre, al caer $9.500 mill. en una sola jornada (-16.8% en el tramo en pesos y -10.8% en dólares), siendo dicho monto trasladado a cuentas a la vista del sector público.
Los préstamos al sector privado, en tanto, se mantuvieron estancados, reflejando el efecto del alto costo del dinero y la incertidumbre acerca del rumbo futuro del nivel de actividad. En este sentido, los préstamos destinados a empresas se contrajeron fuertemente, al caer 2.3% en promedio respecto a la primera semana de noviembre.
Precios
La inflación minorista sigue transitando un sendero descendente. Mientras que en noviembre, según el INDEC fue de 0.3% mensual, según nuestro relevamiento alcanzó a 0.7%. En ambos casos, el menor incremento del año. En la comparación interanual, el IPC Oficial registró una suba de 7.9% (poco más de 11 p.p. por debajo del IPC EB) y en el acumulado el incremento fue de 6.9%, en contraste con nuestra estimación de 17.6%. Con esta evolución de precios, la Canasta BásicaAlimentaria y la Canasta BásicaTotal se ubicaron 0.3% y 0.5% respectivamente por encima de los niveles de octubre, alcanzando subas del 0.5% y 3.1%, en uno y otro caso, con respecto al mismo período de 2007.
Asimismo, las Expectativas de Inflación (Universidad Torcuato Di Tella) arrojan en diciembre una inflación esperada para los próximos 12 meses del 20%, según lamediana. Este último dato da cuenta de una disminución de la expectativa de aumentos futuros en torno a 5 p.p. de en todas las regiones relevadas. De esta forma, y luego de picos que alcanzaron el 30%, el año cierra en el nivel más bajo, similar al de los primeros meses.
A nivel mayorista, el IPIM (INDEC) registró una caída del 0.3% mensual como consecuencia de la baja de los precios de los productos primarios (-5%) y la merma en el alza de los productos manufacturados (0.1%). La variación interanual se ubica en 9.8%, y el aumento acumulado en el año es de 9.1%.
El Índice de Precios de las Materias Primas, publicado por el BCRA, mostró en noviembre la quinta caída consecutiva, siendo esta vez de 10.6%. Se evidenciaron caídas en todos los productos que lo componen, destacándose las registradas en el precio del petróleo crudo (-25.8%) y del cobre (-24.5%). Con el cómputo de esta caída, el índice se encuentra 42.5% por debajo del pico alcanzado en junio de este año y 24.5% por debajo de los niveles de noviembre del año pasado.
En el sector de la construcción, los costos en noviembre (INDEC) se incrementaron 0.3% mensual, mientras que la comparación interanual el alza fue de 14.4%, la más baja del año. Es evidente la desaceleración que se viene registrando desde octubre como consecuencia del estancamiento de la actividad del sector.
El dato de Salarios dado a conocer por el INDEC, dio cuenta de una mejora en el nivel general para octubre de 1.6%, apenas por debajo del promedio del año (1.9%), acumulando en lo que va de 2008 una suba de 20.3% y una variación interanual de 23.7%. El impulso vino por el lado del Sector Privado (registrado 1.6%; no registrado 3.5%), ya que en el Sector Público no se registraron variaciones. Si tomamos en consideración la inflación del período (IPC EB 0.9% mensual y 19.8% i.a.), el alza del salario real (índice general) de octubre se reduce a 0.7% y en términos interanuales a 3.3%.
Actividad
En otra muestra de la desaceleración del consumo, la venta de automóviles usados se contrajo en noviembre un 20% interanual. Esta información está en línea con los datos del sector automotor que publicáramos en nuestro anterior informe semanal, reflejando fuertes caídas en los niveles de producción, exportación y ventas de vehículos cero kilómetro a concesionarios.
Internacional
¿Hacia una cuarta burbuja?
El déficit fiscal de los EE.UU. de noviembre fue de US$164 MM, un record para los registros de ese mes. En el acumulado de 12 meses, el rojo fiscal escaló a los US$684 MM, cifra que equivale a un incremento i.a. del déficit fiscal del 252%. Mientras que los ingresos cayeron 3.1% i.a., los gastos fiscales aceleraron sensiblemente su ritmo de crecimiento i.a.: 14.8%, cuando el promedio de los primeros nueve meses del año dicha variación fue del 6%. En efecto, el dato anualizado de noviembre implica un déficit fiscal del 5.8% del PBI (media móvil tres trimestres), 2.7 p.p. por encima del déficit del IIIT08.
La contracara del creciente déficit fiscal es el incremento de la deuda pública, que a diciembre de este año asciende a US$10.7 billones (74% PBI).
Ahora bien, la paradoja surge entonces porque a pesar de la fortísima suba en el déficit fiscal y en la deuda pública en los últimos tres meses, los rendimientos de los bonos del Tesoro norteamericano se encuentran en sus mínimos históricos. Vale mencionar que el Tesoro colocó US$27 MM en letras a 3 meses al 0.005%, el menor costo desde que comenzaron a venderse estos títulos en 1929. Esta aparente contradicción se explica por el flight to quality gatillado por la crisis financiera global y el consecuente refugio en los bonos del Tesoro norteamericano.
Esta situación indicaría que los precios de los bonos del Tesoro estarían por encima del precio determinado por los fundamentals de la economía norteamericana.
Las ventas minoristas de noviembre tuvieron una caída i.a. record de 7.4%, en tanto la merma mensual fue del 1.8%. La producción industrial cayó 0.6% mensual y 5.5% i.a. Por otro lado, los pedidos de subsidio por desempleo escalaron al mayor nivel desde 1982 (573.000), lo cual representa un incremento de 58.000 con respecto a la semana anterior.
El déficit comercial de octubre se incrementó 1.1% mensual. Las exportaciones cayeron un 2.2%, mientras que las importaciones registraron una variación del -1.3%. En la comparación i.a., las exportaciones crecieron 5.3% y las importaciones 4.2%, muy por debajo del promedio de los primeros nueve meses del año (17.1% y 12.3%, respectivamente).
Asimismo, en noviembre las exportaciones chinas registraron una variación del -2.2%, la primera merma en siete años, en tanto que las importaciones cayeron 17.9%, dando como resultado un superávit comercial de US$40.100 millones.
A pesar de la reticencia de la canciller alemana, Angela Merkel, la Unión Europea acordó aprobar el plan de US$260 MM (1.5% del PBI Comunitario) propuesto inicialmente por la Comisión Europea.
Luego del plan anti crisis de octubre (US$300 MM), el gobierno de Japón anunció un nuevo paquete tras el mayor desplome de la confianza de los empresarios en 34 años. El plan de US$255 MM incluiría deducciones impositivas para los hogares, garantías de préstamos para las empresas y líneas de créditos para los trabajadores que perdieron su empleo o vivienda.
¿Hard landing para la economía brasileña?
A pesar de un dinámico crecimiento del PBI en el IIIT08 (+1.8% tasa trimestral anualizada y 6.8% i.a.), el consenso pronostica para Brasil un crecimiento promedio en torno al 2.9% para el 2009 (5.2% es la estimación para el 2008) producto de la crisis global. En este contexto, el gobierno de Brasil anunció un paquete de medidas que incluye reducciones de impuestos a familias y desgravaciones impositivas para el consumo (de automóviles, entre otros) por US$3.500 millones, además de US$10.000 millones en reservas del Banco Central para financiar deuda externa del sector privado.
Calendario (16 al 22 de Diciembre)
17/12: Encuesta Permanente de Hogares (III trim – INDEC)
18/12: Balance de Pagos (III trim – INDEC)
18/12: Informe de Avance Nivel de Actividad (III trim – INDEC)
19/12: Distribución del Ingreso (INDEC)
19/12: Indice de Tipo de Cambio Real Multilateral (Noviembre – BCRA)