Reforma Previsional
La semana pasada el Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de ley que de aprobarse pondría fin al régimen mixto de seguridad social vigente desde hace 14 años. El proyecto apunta a eliminar directamente el brazo de capitalización que formaba parte del sistema mixto, apropiándose el ANSES no sólo del flujo ($15.000 millones por año) sino también del stock que hasta ahora conformaban los fondos de pensiones. Fondos que en la medida que siguen derritiéndose los precios de sus activos (por la crisis mundial pero ayudada por la incertidumbre local, incluidos los manejos del CER) valen cada vez menos ($86.000 millones valuados al 15/10/08, aunque con criterios de registro de los activos que permiten morigerar la caída).
El impacto buscado de la medida que era aumentar la solvencia de corto plazo ante el cierre del crédito internacional (al que Argentina pretendía acceder con el cambio en la agenda) y del achicamiento del excedente del sector externo generado por la caída a la mitad del precio de la soja, quedó más que opacado por la reducción de la liquidez y la ruptura de reglas que generó el anuncio de salida del mercado de un jugador como las AFJPs. Actor que si bien tenía en su cartera un 60% de exposición al sector público, representaba el 40% de los fondos comunes de inversión, un 30% de los fideicomisos financieros y una participación de 14% en el capital de las empresas que cotizan en bolsa.El redoblamiento en la apuesta y el intentar presentar la propuesta como un intento por mejorar la distribución del ingreso demonizando al sistema de capitalización acelera las dudas sobre la reforma y el impacto sobre los mercados y el sistema financiero, amen que si lo que se buscaba era aumentar la solvencia había otras formas de lograrlo también recurriendo a los mismos fondos. En nuestro informe mensual que publicaremos mañana se hace un análisis más amplio de la Reforma y sus implicancias sobre la solvencia fiscal, la pelea por la coparticipación que se abre por los recursos transferidos para financiar la reforma previa, el crowding out sobre el sector privado, el debate sobre los esquemas de seguridad social y sus objetivos (alcance y correspondencia) y la relación entre una macro sana y la previsión social, partiendo del hecho que ningún sistema es sustentable si las cuentas fiscales no son sustentables.
Monetarias y Financieras
En un contexto de enorme incertidumbre motivada tanto por factores externos (precios internacionales, y fuerte apreciación mundial del dólar), como internos (nivel futuro del tipo de cambio en un contexto de mayor ruido generado por el anuncio de avanzar hacia una Reforma Previsional), la liquidación de divisas de los industriales de oleaginosos y los exportadores de cereales volvió a ubicarse en niveles mínimos, al totalizar la pasada semana apenas US$267 mill. Dicho número significa un promedio diario de US$53.3 mill., representando una caída del 19% comparado con los US$65.4 mill. la semana anterior y del 41% en relación a los US$90.1 mill. que se alcanzaron en septiembre.
El Tipo de Cambio Nominal ($/US$), por su parte, finalizó la semana con una depreciación del 1.8%, a pesar de los importantes esfuerzos del BCRA, que se habría desprendido de aproximadamente US$1.100 mill., por encima de los US$428 mill. vendidos en la semana previa. Al lunes 27, la divisa norteamericana continuó muy demandada, y finalizó la rueda en 3.2878, 2.3 centavos por encima del cierre previo.
Pese a las significativas ventas efectuadas por la entidad monetaria, el nivel de reservas internacionales se ubicó en US$ 46.700 a mediados de la semana pasada, con una caída semanal de poco más de US$270 mill. Esta moderada baja en las reservas, en un contexto de ventas masivas, se explica principalmente por los préstamos que el BIS otorga al BCRA, cuyo stock se incrementó en US$2.200 mill. desde principios de septiembre hasta mediados de octubre (US$1.000 mill. sólo en la segunda semana de octubre), superando los US$5.100 mill.
En un intento por incrementar la oferta de dólares en el mercado cambiario, el Gobierno obligaría a las AFJP a liquidar sus valores en el exterior, que alcanzan los US$2.050 mill., y a ofrecer las divisas resultantes en la plaza local. Asimismo, el BCRA ajustó el límite que los bancos tienen permitido para tomar posiciones a futuro en el OCT-MAE, de modo de intentar incentivarlos a que se desprendan de posiciones en la moneda norteamericana. Las tasas de interés pasivas continúan con su trayectoria ascendente, al compás de los movimientos en el mercado cambiario, a lo cual se suma la incertidumbre en todo lo que se relacione con activos financieros locales. De esta manera, la tasa Badlar Bancos Privados se ubicó en niveles del 17.7%, con un alza semanal de 0.7 p.p., aunque algunos bancos llegaron a ofrecer rendimientos del 20%. En el caso de las tasas por depósitos a plazo fijo a 30 días de menos de $1 mill. se observó la misma dinámica alcista, con bancos extranjeros de primera línea ofreciendo hasta 16%. La tasa interbancaria Call, que refleja la disposición de los bancos a prestarse entre si, se ubicó en 12.25%, luego de alcanzar picos del 14%.
Según el último dato publicado por el BCRA, los depósitos totales del sector privado se incrementaron, en los primeros 17 días de octubre, en un 1% respecto al mismo periodo del mes anterior, aunque con una dispersión importante según el segmento que se considere. El dato más destacado fue la caída en los depósitos a plazo fijo en el segmento minorista, donde se observó una retracción de 2.4%, con una marcada aceleración de la salida en la ultima semana del periodo considerado. Por el contrario, las colocaciones de más de $1 mill. registraron un ascenso del 1.5%. Los depósitos transaccionales, por su parte, evidenciaron moderados incrementos, al crecer 0.3% los depósitos en caja de ahorro y 0.1% en cuenta corriente.
Los préstamos totales al sector privado, por su parte, se expandieron un 2.9%. En el análisis desagregado, se observa una sensible expansión tanto en las financiaciones mediante documentos comerciales como por tarjetas de crédito, con tasas de crecimiento superiores al 5% en el periodo considerado. Con un ritmo bastante más moderado, también crecieron hipotecarios (2%), personales (1.8%), prendarios (1.5%) y adelantos (1%).
Fiscal
Resultado Fiscal del SPNF (MECON): El superávit fiscal primario alcanzó en septiembre los $3.532 mill., cifra 11% mayor a la registrada un año atrás. Sin embargo, está variación se ve distorsionada por una base de comparación inflada por los fondos de AFJP´s transferidos en septiembre pasado por un monto de $3.323 mill. contra sólo $51 mill. en el mes corriente). De esta manera, excluyendo estos fondos extraordinarios, el superávit primario es cuatro veces superior al de 12 meses atrás. Este desempeño es producto de un incremento de los gastos de 33.5% i.a., poco más de 2 p.p por debajo del promedio hasta entonces, y casi 5 p.p. menor al crecimiento de los ingresos totales. Dentro de los gastos se destacó el comportamiento de las erogaciones destinadas a las prestaciones de la seguridad social, que crecieron 21% i.a. (14 p.p. por debajo del promedio hasta agosto) y las trasferencias corrientes (25% i.a.), creciendo también casi 10 p.p. por debajo del promedio.La relación entre el gasto devengado y la caja ascendió a $8.275 mill., monto 2.7 veces mayor al registrado el mes pasado ($3.030 mill.), de lo que se deriva que en buena medida la desaceleración contable del gasto es a costas de un freno en los pagos.
Sector Externo
ICA (INDEC): La balanza comercial de septiembre, que alcanzó los US$1.669 mill., sigue mostrando gran dinamismo, siendo la segunda mayor del año luego de la del mes precedente. Dicho resultado ocurre pese a que en ese mes empezó a observarse la retracción en los términos del intercambio registrando la mayor caída mensual en lo transcurrido de 2008 (-7.3%, compuesto por una caída de 4.4% en los precios de las exportaciones y un alza de 3.1% en el índice de precios de las importaciones).
Las exportaciones, que crecieron interanualmente un 45% (desacelerándose respecto al alza superior al 50% de los dos meses previos), alcanzaron los US$6.980 mill., impulsadas fundamentalmente por las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), con un crecimiento del 53%, más de 20 p.p. superior al promedio del año hasta entonces, gracias al fuerte impulso en cantidades en el rubro (36%). El dinamismo de dicho sector logró compensar la desaceleración en términos anuales (y retracción mensual) de los Productos Primarios y las Manufacturas de Origen Agropecuario. En el primer caso, el fuerte crecimiento en los precios se vio cancelado por una caída en las cantidades del 10% (la segunda mayor del año), mientras que en el caso de las MOA, si bien los precios evolucionaron al ritmo que lo venían haciendo los últimos meses, en cantidades la expansión fue de tan sólo 1% i.a.
Las importaciones (US$5.311 mill.; 34% i.a.), recobraron impulso luego de un agosto con fuerte caída mensual, principalmente por la recuperación de los Bienes de Capital (18.7% i.a.) y los Combustibles y Lubricantes (67.3%), luego de haber mostrado evoluciones negativas el mes pasado en términos anuales. Mientras que los Bienes de Capital se recuperaron principalmente en cantidades (17% i.a. luego del 3.3% de agosto), los combustibles lo hicieron tanto en cantidades (13.2% i.a.) como en precios (54% i.a.), luego de variaciones respectivas de -44.6% y 25.3% el mes anterior.
De esta manera, la balanza comercial acumula en el año un saldo positivo de US$10.229 mill., 44% superior a igual período de 2007, con términos del intercambio un 19% mejores.
Actividad
EMI (INDEC): La producción industrial exhibió en septiembre un ascenso del 5.8% interanual, al tiempo que se incrementó un 1.5% en comparación con agosto. La expansión, que se ubica en línea con el promedio de los meses previos, fue impulsada principalmente por la Industria Automotriz (+22.8%) y la Alimenticia (+6.8%), que en conjunto contribuyeron en 4.8 p.p. al crecimiento del índice. Por el contrario, se registraron bajas significativas en el caso de la Industria Textil (-14.5%), los Productos de Caucho y Plástico (-8.8%) y la Industria Metalmecánica excluida Automotriz (-3.5%). De esta manera, la actividad fabril acumula en los primeros nueve meses del año un alza del 6.1%.
Capacidad Instalada (INDEC): La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en 79.4% durante el mes de septiembre, con un incremento de 1 p.p. respecto al mismo periodo del año anterior. En línea con los datos del EMI, los sectores que más incrementaron la intensidad de uso de su capacidad instalada fueron Vehículos Automotores (+15.5 p.p.) y los Productos Alimenticios y Bebidas (+4.3 p.p.), en tanto que la Industria Textil (-12.8%), los Productos de Caucho y Plástico (-6.8 p.p.) y la Industria Metalmecánica excluida Automotriz (-6.1 p.p.) registraron los principales incrementos en su capacidad ociosa.
Centros de Compras (INDEC): Las ventas a precios corrientes en los centros de compra se incrementaron en el mes de septiembre un 16% en relación al mismo mes del año anterior, en tanto que se expandieron un 3.5% respecto a agosto en la serie desestacionalizada. Al deflactar por el IPC Estudio Bein, que arrojó un alza interanual para el período del 14.4% para el subconjunto de los centros de compras, se obtiene una evolución en cantidades levemente positiva del 1.3% i.a.
Internacional
El Tesoro de los EE.UU. anunció la inyección de la mitad, de los US$250.000 millones que se destinarán a la compra de acciones de los bancos en problemas, en nueve entidades financieras (Citigroup, JP Morgan Chase, Bank of America, Wells Fargo, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Merrill Lynch, Bank of New Cork Mellon y State Street).El mercado inmobiliario de los EE.UU. muestra señales ambiguas: por un lado, las ventas de casas usadas en septiembre aumentaron un 5.5% mensual y 1.4% interanual, lo que constituye el primer mes con variación i.a. positiva desde noviembre del 2005. En consecuencia, el inventario de casas usadas bajó de 10.6 a 9.9 meses de venta, el menor nivel desde febrero. Asimismo, las ventas de casas nuevas aumentaron 2.7% mensual. En efecto, el inventario de casas nuevas en venta bajó de 10.9 a 10.4 meses de ventas. Igualmente cabe aclarar que la evolución del mercado inmobiliario de septiembre no recibió el total del impacto negativo de la agudización de la crisis financiera a partir de mediados del mes, lo cual relativiza la mejora en el indicador. Sin embargo, las ejecuciones hipotecarias, fuente de pérdidas financieras y de mayor presión a la baja en el precio de los inmuebles, aumentaron en el tercer trimestre un 71% i.a. como consecuencia de las caídas en los precios de las viviendas y de condiciones más duras en cuanto al refinanciamiento de hipotecas.
Por otro lado, los pedidos de desempleo de la última semana escalaron a 478.000, lo cual representa un incremento de 15.000 con respecto a la semana anterior.
A pesar de la mejora en los mercados de crédito interbancario (el Ted Spread bajó 200 puntos básicos desde el pico del 10 de octubre), el fuerte credit crunch que aún impera en los mercados financieros, la debilidad de la economía real y la volatilidad financiera darían lugar para un nuevo recorte en la Fed Funds (entre 50 y 75 puntos básicos) en la reunión que llevará a cabo esta semana el Comité de Política Monetaria de la Reserva Federal.
En Europa la recesión está cada vez más cerca. El PBI de Gran Bretaña se contrajo 0.5% en el 3T08. La crisis financiera a través del credit crunch generalizado (con la Libor a 3 meses alcanzando un pico de 6.3% en octubre, muy por encima del promedio del 2008 alrededor del 5.3%) y el freno en el mercado inmobiliario (la construcción cayó 0.8% en el 3T08) se esconden detrás de esta retracción de la economía británica. Por otro lado, la Bolsa de Madrid (IBEX-35) se desplomó un 16% en la última semana a causa de la debilidad de la economía real española, golpeada por la implosión de la burbuja inmobiliaria, que llevó la tasa de desempleo por encima de los dos dígitos (11.3% en agosto); y la incertidumbre que generó el proyecto de ley de estatización de las AFJP argentinas, dadas las significativas participaciones accionarias en empresas de gran peso en el Indice de la Bolsa de Madrid (Repsol, Telefónica, BBVA Banco Francés) que tienen las AFJP. En definitiva, la morigeración de la presión inflacionaria en la eurozona (3.6% la variación i.a. en septiembre cuando en el mes anterior fue del 3.8%), impulsada por la merma en el precio internacional de los commodities, y el aumento del riesgo de recesión con una tasa de desempleo que aumentó 0.26 p.p. desde marzo para llegar a los 7.47% en agosto, determinan un nuevo escenario para el Banco Central Europeo, en el cual la inflación pasaría a un segundo plano, dando margen a la política monetaria para profundizar el ciclo de relajamiento monetario iniciado el 8 de octubre, con un recorte coordinado entre los principales bancos centrales del mundo de 50 puntos básicos.
En este contexto mundial de huida hacia la calidad, que irónicamente acentuó la compra de bonos del Tesoro de los EE.UU. y perspectivas negativas para las economías europeas, el dólar se fortalece contra el euro y cruza el umbral psicológico de 1.30 dólares por euro para ubicarse en 1.2460. Sin embargo, el yen japonés es la única moneda que resiste el fortalecimiento mundial de la divisa norteamericana, alcanzando un record de los últimos 13 años de 94.16 yenes por dólares. Este proceso se debe a que el yen fue la moneda en la cual se basó una parte significativa del apalancamiento de los últimos años, gracias al carry trade que llevaron a cabo los inversores globales, aprovechando las bajas tasas de interés en Japón, y ahora es fuertemente demandada en medio de una reducción acelerada del leverage.
El FMI interviene activamente en la crisis financiera mediante la asistencia financiera a Islandia y Ucrania, con desembolsos de US$2.100 millones y US$16.500 millones, respectivamente. Hungría sería el próximo país en recibir el rescate financiero del organismo multilateral.
Calendario (28 de Octubre al 3 de Noviembre)
28/10: Evolución del Mercado Único y Libre de Cambios y Balance Cambiario (III-08 – BCRA)
29/10: Encuesta de Supermercados (Sept. – INDEC)
30/10: Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (Sept. – INDEC)
Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera (III-08 – INDEC)
31/10: Estimador Mensual Industrial (Sept. – INDEC)
Servicios Públicos (Sept. – INDEC)