MONITOR SEMANAL #384

Monetarias y Financieras Los cruces por la ceremonia de traspaso de los atributos presidenciales protagonizaron en forma casi excluyente los últimos días de la transición, y opacaron una serie de definiciones y trascendidos de relevancia en un contexto donde los feriados restaron actividad al mercado de cambios. (…)

Monetarias y Financieras

Los cruces por la ceremonia de traspaso de los atributos presidenciales protagonizaron en forma casi excluyente los últimos días de la transición, y opacaron una serie de definiciones y trascendidos de relevancia en un contexto donde los feriados restaron actividad al mercado de cambios.

Puntualmente, el designado Ministro de Hacienda y Finanzas anunció la intención de avanzar lo más rápido posible en la unificación del mercado cambiario, sujeto a que “estén dadas las condiciones” para hacerlo. Esto parece confirmar lo que señalaramos en nuestro último informe mensual, donde la promesa de campaña de liberar el cepo el primer día en forma completa dejaría lugar al sostenimiento de algunas restricciones cuantitativas a medida que se va recomponiendo la liquidez (y el margen de maniobra) del BCRA. En este sentido se enfatizó además la agenda externa donde dio a entender que conseguirían algún esquema de financiamiento rápido para recomponer las reservas. También hubo referencias a un acuerdo de precios y salarios hacia enero, una vez que quedara clara la magnitud de la corrección de precios relativos, algo que evidentemente resulta menos complejo cuanto menor sea el movimiento inicial del tipo de cambio.

En lo referente a los pagos que el BCRA debería afrontar por sus posiciones abiertas en el mercado de futuros del dólar, trascendió en la prensa (sin identificación de fuente) que se buscaría algún mecanismo para moderar el impacto de una corrección cambiaria sobre dichos pasivos contingentes, aunque no se brindaron precisiones al respecto.

Al cierre de este informe, se conoció el rechazo de la Corte Suprema a la presentación de Fórmosa, que buscaba ser incluida en el fallo que devolvía el 15% de la masa coparticipable a Córdoba, Santa Fe y San Luis. También trascendió que la Justicia habría anulado el DNU del Poder Ejecutivo que extendía el fallo a la totalidad de las provincias.

Fiscal

Las cuentas públicas cerraron octubre con un déficit primario de $10.960 millones -$17.700 millones si se incluyen los intereses-, consistente con ingresos creciendo 36,4% i.a., y gastos incrementándose 26,5% i.a. Las utilidades giradas al Tesoro por parte del BCRA y la ANSES ascendieron ese mes a $12.000 millones.

Salarios

El índice de salarios publicado por el INDEC mostró en septiembre una suba del 1,2% mensual, determinando una variación del 29,4% respecto al mismo mes el año anterio

Actividad

Según lo informado por ADEFA, la producción de automotores se desplomó un 16,6% a/a. Las ventas a concesionarios, por el contrario, cerraron al alza con un inusitado 26,9% de variación positiva.

Las exportaciones continúan en franca depresión, en sintonía con la recesión brasileña: esta vez la baja fue del 52,4%

Panorama Internacional

Si bien los anuncios de mayor estímulo monetario por parte del Banco Central Europeo (BCE) no estuvieron a la altura de las expectativas del mercado, el buen dato de empleo de EE.UU. vuelve a poner en evidencia el escenario de divergencia entre una política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) que se acerca al inicio del ciclo de suba de la tasa de interés. La decepción del mercado derivó en una apreciación del Euro desde 1,06 a 1,10 dólares por euro.

La expectativa de un aumento en la producción global de petróleo para el año que viene a partir del levantamiento de las sanciones a Irán, frente a una OPEP que no logró coordinar un nuevo techo en la producción, junto con el dato de caída de las importaciones de China (-8,7% i.a. en noviembre; en dólares corrientes), sentaron las bases para una nueva caída del precio del petróleo, hacia la zona de US$37 el barril WTI.

En el caso puntual del precio de la soja (en torno a US$322 la tonelada), la expectativa de liquidación de parte del stock retenido en Argentina una vez implementadas las señales de corrección cambiaria, baja de retenciones y suba de la tasa de interés, agrega un factor adicional de corrección en el precio internacional, dada la creciente participación de la producción Argentina en el market share global.

La presión descendente sostenida sobre la trayectoria de los precios de los commodities energéticos y metales podría demorar la convergencia desde abajo de la inflación hacia la meta de laFed, aportando razones adicionales para demorar una vez más el inicio del ciclo de suba de la tasa de interés, frente a un mercado que ya calibró las expectativas del timing para la próxima reunión del 15 y 16 de diciembre, luego del buen dato de creación de empleo del viernes pasado (211.000 vs una expectativa de 196.000). La corrección del rendimiento del bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años desde 2,32% a 2,21% refleja este proceso. De todas formas, el consenso de laFed pareciera inclinarse en favor de un potencial inicio del ciclo de suba de tasas en diciembre, a menos que la corrección de los precios de las materias primas instale un nuevo escenario de volatilidad en los mercados que ponga en riesgo la recuperación de los países emergentes.

Finalmente, más allá del timing del inicio del ciclo de suba de la tasa de la Fed, nuestro escenario tiene incorporado un proceso gradual de normalización monetaria, tanto en lo que concierne a la velocidad del recorrido alcista como al punto final del ciclo de suba de tasas, frente a la ausencia de presiones inflacionarias, el grado de sub-utilización de recursos del mercado de trabajo y los altos niveles de deuda del sector público y privado. Este gradualismo de la Fed se ha venido reflejando en la menor pendiente de la curva de rendimientos de los bonos soberanos de EE.UU.

El fin de la panacea de dólar débil, tasa cero y boom de precios de los commodities frente a la expectativa de inicio del ciclo de suba de tasas de la Fed y el menor crecimiento de China, comienza a restringir el espacio político de los gobiernos de América Latina que financiaron con deuda, altos precios de los commodities y stocks, el modelo de consumo de la última década.

Frente al cambio político gradual en los países de la región -que comienzan a rotar hacia posturas políticas más moderadas frente al agotamiento del modelo anterior-, el financiamiento de EE.UU. por la cuenta capital debería adquirir un nuevo rol en el actual mapa geopolítico para contrabalancear la creciente participación de China.

En Venezuela, el triunfo de la oposición, que alcanzó la mayoría calificada de dos tercios luego de las elecciones parlamentarias del domingo pasado, le pone un límite al poder del oficialismo para una economía que se encuentra en recesión, con alta inflación, elevada brecha cambiaria y con una alta exposición al shock del precio del petróleo. Según las proyecciones de Latin Focus, el PIB Real de Venezuela registraría una caída de 8% en 2015, para luego moderar a una merma proyectada de 4,5% en 2016.

Mientras Brasil transita el difícil proceso de ajuste de las cuentas externas con overshooting del precio del Dólar, suba pro cíclica de la tasa de interés y anuncios de ajuste fiscal que terminan siendo inconsistentes en una economía que se ubica en recesión técnica (con un PIB Real registrando tres caídas trimestrales consecutivas), la presidenta Dilma Rousseff enfrenta un proceso de impeachment en un contexto donde el 67% considera como “pésima” su gestión de gobierno. En el mientras tanto, un juez de la Corte Suprema de Brasil presentó una medida cautelar para no avanzar con el proceso de impeachment hasta tanto la Suprema Corte apruebe todos los procedimientos seguidos hasta ahora. Por ahora, la combinación de tasa de interés e intervención del Banco Central luego del overshooting cambiario, permiten mantener la cotización del Real brasileño en torno a 3,75 reales por dólar.