Monitor Semanal #458

Monetarias y Financieras – Pág. 2 Luego de enfrentar presiones bajistas durante abril y la primera quincena de mayo, frente a la oferta de divisas del sector público (Nación y Provincias), el sector agropecuario, la liberación de los fondos del sinceramiento fiscal que se encontraban depositados en cuentas locales y la amortización del Bonar 2017, la crisis política en Brasil y la polémica en EE.UU. sobre la injerencia de Rusia en la campaña electoral generaron un salto en la aversión al riesgo que derivó en una suba del tipo de cambio desde la zona de $15,40 a mediados de mayo a un máximo de $16,15 a comienzos de esta semana, para ubicarse en $16,10 al cierre de este informe. (…)

Monetarias y Financieras – Pág. 2

Luego de enfrentar presiones bajistas durante abril y la primera quincena de mayo, frente a la oferta de divisas del sector público (Nación y Provincias), el sector agropecuario, la liberación de los fondos del sinceramiento fiscal que se encontraban depositados en cuentas locales y la amortización del Bonar 2017, la crisis política en Brasil y la polémica en EE.UU. sobre la injerencia de Rusia en la campaña electoral generaron un salto en la aversión al riesgo que derivó en una suba del tipo de cambio desde la zona de $15,40 a mediados de mayo a un máximo de $16,15 a comienzos de esta semana, para ubicarse en $16,10 al cierre de este informe.

En este sentido, y dado que el grueso de las monedas de la región (particularmente Brasil, epicentro de la crisis) experimentó también una depreciación, el aumento en el tipo de cambio nominal multilateral fue algo inferior al del tipo de cambio nominal frente al dólar. En el caso del tipo de cambio nominal con Brasil, la devaluación del real contra la moneda norteamericana fue más profunda que la del peso contra el dólar, lo que derivó en una depreciación del real contra el peso en los últimos días.

Por su parte, el BCRA dispuso mantener en 26,75% la tasa de referencia de política monetaria (centro del corredor de pases pasivos a 7 días), en un contexto donde también se mantuvo estable en la zona de 25,5% la tasa convalidada por la autoridad monetaria en las operaciones de mercado abierto realizadas diariamente mediante Lebacs.

Actividad – Pág. 3

En el día de ayer se conoció el EMAE correspondiente al mes de abril. El mismo marcó una suba del 1,9% i.a. en la serie original. Por otro lado, también la serie desestacionalizada marcó un crecimiento respecto de febrero, de 0,8%.

Comercio Exterior – Pág. 3

Los datos de abril muestran un déficit comercial de US$139 millones, explicado por un fuerte aumento en las importaciones (13,6% i.a.), frente a una leve suba en las exportaciones (1,7% i.a.).

Panorama Internacional – Pág. 4

Los obstáculos que enfrenta el presidente de EE.UU. Donald Trump para pasar por el Congreso norteamericano la agenda electoral de baja de impuestos y aumento del gasto público en infraestructura presionó a la baja la tasa de interés a lo largo de la curva de bonos del Tesoro y el dólar a nivel global, en un contexto donde todavía los precios de las acciones se mantienen en niveles altos en un contexto de volatilidad financiera acotada.

Mientras tanto, la incertidumbre política en Brasil frente a la pérdida de capital político del presidente Michel Temer, luego de la difusión de un audio que lo compromete en la causa de corrupción, generó un efecto salida de capitales desde esa economía, impactando en la devaluación de la moneda brasileña, en una caída de los precios de las acciones y un aumento del spread de riesgo implícito en la suba del costo financiero de la deuda.

Por otro lado, la baja de la calificación de la deuda de China por Moodys, si bien por ahora con impacto limitado sobre los mercados financieros globales, recuerda los riesgos del apalancamiento de esta economía y los efectos potenciales que puede generar sobre los flujos de capitales internacionales, sobre todo a través de la corrección cambiaria del yuan y el impacto de segunda ronda en los precios de los commodities que exportan los países de la región.

El Banco Central de Chile volvió a recortar la tasa de interés de referencia de 2,75% a 2,50%, en un contexto donde la inflación se ubicó en 2,7% anual con expectativas de mediano plazo ancladas en torno a la meta de 3%, mientras las cuentas nacionales del primer trimestre reflejaron el impacto negativo de la minería y la construcción.

Proyecciones – Pág. 7