Monetarias y Financieras
El mercado local experimentó en la apertura de la semana los coletazos del desplome global en la previa de Navidad, con un salto del riesgo país a nuevos records y una suba en el tipo de cambio, que de todos modos se mantiene todavía por debajo del centro de la zona de no intervención.
La suba en el riesgo país pone un piso más alto a la tasa de interés en pesos, dificultando el sendero gradual de baja en la tasa nominal y estirando en el tiempo la recuperación en el nivel de actividad, lo que termina impactando en una segunda ronda sobre el riesgo país vía la mayor incertidumbre sobre el rumbo de la próxima administración y el impacto de la recesión sobre la recaudación tributaria. En este sentido, y con un déficit externo que en nuestro escenario base se ubica en 3% del PIB incluso después del ajuste, la cuenta del mercado se traslada a los dólares disponibles para atender los rubros deficitarios de la cuenta corriente y la cuenta capital. Si el riesgo país no disminuye, la Argentina se mantiene afuera del mercado de deuda (tanto el sector público como el privado) y se dificulta el ingreso de inversión extranjera directa (dado el mayor costo del capital), limitando las divisas disponibles a las que puedan obtenerse por exportaciones y por el programa con el FMI.
Actividad
El Estimador Mensual de Actividad Económica registró en octubre una suba de 0,9% m/m en la serie desestacionalizada y una baja de 4% i.a., acumulando en los primeros nueve meses del año una retracción de 1,7%.
Fiscal
El resultado del Sector Público No Financiero (SPNF) registró un déficit primario de $33.770 millones durante el mes de noviembre (comparados con los $29.662 millones que corresponden al mismo mes del año anterior), consistente con recursos totales que crecen 3,2 p.p. por encima de los gastos primarios (35,4% i.a. vis a vis 32,2% i.a.). En términos interanuales, el déficit primario aumentó un 13,9%, lo que representa una caída de 23,3 p.p. en términos reales.
En los once meses de este año, el déficit primario acumulado alcanzó el equivalente a 1,5% del PIB, lo que representa 1,2 p.p. por debajo del déficit primario registrado durante el mismo período de 2017. Esta reducción fue producto de un diferencial de 8 p.p. (+30,4% vs. +22,4%) entre el crecimiento de los recursos y los gastos primarios. Asimismo, el déficit financiero acumulado en el año se ubicó en 3,9% del PBI reflejando una disminución de 0,6 p.p. en relación a 2017.
Por último, dado que el déficit primario acumulado se encuentra muy lejos de la meta fiscal propuesta para este año (2,7% del PIB contra un acumulado de 1,5% a un mes del cierre de 2018), y teniendo en cuenta que en el último mes del año se concentran pagos a proveedores que se realizan a fin de año, el aguinaldo a los empleados del sector público y cuentas de subsidios que se pagan también al cierre, el Gobierno tendría un margen considerable para adelantar algunos gastos del 2019 y de esta manera darse un poco de aire para cumplir la exigente meta propuesta para el año electoral, que consiste en un equilibrio primario de las cuentas públicas.
Mercados/Panorama Internacional
Los mercados financieros en USA registraron una nueva caída y acumulan un desplome de 18% respecto del pico de septiembre consistente con el descenso de las tasas de interés de los bonos del Tesoro (2,75% la 10Y de USA), el desplome del precio del WTI (US$45 el barril) y el aumento en la volatilidad financiera medida por el VIX (32,5).
Por otro lado, la expectativa de suba de tasas en USA, si bien a una menor velocidad luego de la reunión de la Reserva Federal de USA (Fed) de la semana pasada (que proyecta 2 subas en vez de 3), podría ralentizar el crecimiento económico en una economía muy apalancada y en un contexto de aumento en el déficit fiscal.