Monitor Semanal #621

Monetarias y Financieras

El deterioro en las expectativas que se produjo tras las medidas cambiarias de la semana pasada se profundizó en las últimas jornadas, con un aumento en la brecha cambiaria y en la prima soberana que continuó forzando ventas del BCRA en el mercado spot y en futuros de la mano de una reducción en la oferta en el mercado de cambios. Hacia adelante, para revertir la dinámica se requerirá combinar una señal de la política “política”, una fiscal, una monetaria y un guiño a las exportaciones para estabilizar en el corto plazo y habilitar un crecimiento de la economía sin una aceleración significativa en la nominalidad en los próximos meses.

Curva hard dollar

Frente a la falta de confianza que generó el rumbo de la política económica y el clima político luego de la reestructuración de la deuda en dólares, la curva hard dollar pasó de una pendiente ligeramente positiva con yields en un entorno de 11% tras el cierre del canje, a una pendiente negativa con yields en zona de 15,5%/13,5% para el tramo legislación internacional y un mayor spread entre los rendimientos de la curva Argy law y la curva legislación Nueva York. Con un spread de la curva high yield en USA que aumentó en torno a 50 bps en las últimas semanas, en simultáneo con la corrección de las acciones y el aumento de la volatilidad financiera en los mercados de USA, claramente el grueso de la corrección de bonos y acciones argentinas obedece a la incertidumbre local.

Curva pesos

Con la tensión cambiaria de fondo en un contexto de excedente de pesos y hard cepo, una curva de rendimientos en pesos empinada, una curva hard dollar invertida y una tasa de pesos que queda corta frente a la expectativa de devaluación/inflación, será clave anticiparse al timing de la secuencia macro en el corto plazo, para diversificar la cartera de pesos y cubrir los diferentes riesgos (brecha cambiaria, inflación, tipo de cambio y tasa de interés). Bajo esta dinámica, de corto plazo, podemos tener una aceleración de la inflación y un aumento de las tasas de interés en pesos, antes que una aceleración en el ritmo de devaluación del dólar oficial, con una brecha cambiaria que seguirá teniendo un piso alto, mientras no aparezcan las señales de un programa macro consistente.

Fiscal

En el mes de agosto se registró un déficit primario de 89,5mm (103,2mm más que el mismo mes del 2019), registrando el tercer mes consecutivo de reducción de la brecha fiscal en el margen (con ingresos creciendo 24,9% y gastos creciendo 56,9%).En lo que va del año el déficit primario acumula 4,2% PIB.  En el margen, los gastos primarios desaceleran la normalización registrada en los últimos meses, lo que enciende algunas señales de alerta acerca de la dinámica para el resto del año. Finalmente, los datos de alta frecuencia de septiembre muestran ingresos tributarios creciendo en la zona del 30% i.a.

Actividad

Los datos del segundo trimestre de 2020 publicados por Indec confirmaron lo que mostraban los indicadores de actividad adelantada. Con tres meses bajo fuertes restricciones de movilidad el PBI cayó 19,1% i.a. en términos reales. En la comparación sin estacionalidad la actividad se redujo en un 16,2% T/T. Los sectores más afectados fueron aquellos que se vieron imposibilitados a continuar con su actividad: Hoteles y restaurantes (-73,4% i.a.), Construcción (-52,1% i.a.) e Industria manufacturera (-20,8% i.a.). Con esto, mantenemos nuestra proyección para el 2020 de una caída de -11,3% del PIB, consistente con una recuperación muy lenta que se empieza a poner en jaque dadas las complicaciones monetarias que empiezan a ser evidentes.

Mercado de  Trabajo

Los datos del mercado laboral reflejan el impacto de la pandemia y las restricciones a la movilidad sobre el mercado laboral. De esta manera,  la tasa de actividad se ubicó en 38,4%, la tasa de empleo en 33,4% y la tasa de desocupación en 13,1%. Esto se debe a la imposibilidad de muchos sectores (sobre todo informales) de adaptarse a la virtualidad, dejando a una gran cantidad de hogares sin ingreso. El empleo asalariado sin descuento jubilatorio fue el que mayores reducciones exhibió (-43,2% i.a.), seguido por los cuentapropistas (-27,9% i.a.).

Comercio

La balanza comercial, en el mes de agosto, alcanzó un superávit comercial de 1.436 millones de dólares, compuesto por exportaciones que ascendieron a 4.938 millones de dólares e importaciones que se ubicaron en 3.502 millones de dólares.  El intercambio comercial alcanzó un valor de 8.440 millones de dólares, registrando una disminución interanual de 15,3%.

Mercados/Panorama Internacional

Después de las correcciones de los últimos días, aceleradas en medio de la incertidumbre sobre el próximo paquete fiscal de USA, la lenta recuperación en los niveles de actividad y la disparada en los contagios en Europa y parcialmente en USA, los mercados operaron levemente al alza a pesar del desalentador dato en torno a los seguros de desempleo relevado durante la semana pasada. A lo último, cierto optimismo en torno a las negociaciones empezó a incorporarse en los precios, aunque el segundo paquete fiscal de USA todavía sigue siendo incógnita y las negociaciones en torno al mismo se ven muy influenciadas por la proximidad de la contienda electoral. A pesar del risk on, las principales monedas emergentes continuaron con la depreciación registrada en las últimas, con el Real llegando a 5,5 reales por dólar.