Monitor Semanal #669

Monetarias y Financieras

En la semana siguió saltando la brecha de los tipos de cambio más libres, con el dólar SENEBI alcanzando los $194 y una brecha cercana al 100% (🔥🚀🌕). La suba en la semana alcanzó a 2,2% y a 9,8% en el mes. En menor medida, el resto de los tipos de cambio financieros crecieron también. El dólar blue que trepó hasta los $186 (+0,5% semanal y 2,5% mensual), mientras que el tipo de cambio CCL (intervenido) fue de $175,0 (1,0% y 2,8% acumulado en septiembre). Todo ello en disonancia con el tipo de cambio oficial que se ubicó en $98,71 (+0,2% en la semana y 1,0% mensual).

Así, la brecha continúa impulsando que al BCRA se le lleven las reservas a través de las operaciones en el MULC como por medio de bonos. En la semana, a pesar del aumento de las liquidaciones de las empresas cerealeras y oleaginosas (USD675 millones en la semana), el BCRA tuvo que seguir vendiendo reservas a través del MULC (USD245 millones, USD196 millones ayer), algo que se repite a fin de mes por el pago de obligaciones y el cierre de posiciones. De este modo, el mes finalizó con ventas por USD952 millones, en lo que fue el peor resultado desde octubre pasado, antes de la carta de acercamiento al FMI de CFK.

A la pérdida del balance cambiario en el MULC, se le adiciona a la cuenta el efecto de la intervención creciente en el mercado de bonos, para contener el tipo de cambio MEP. Según nuestro seguimiento, la intervención llegó a superar nuevamente los USD30 millones diarios en la semana y en el mes volvió a ubicarse por encima de los USD420 millones.

Con todo, los efectos de la crisis produjeron que el BCRA tuviera que desprenderse divisas por casi USD1.400 millones a lo largo de septiembre, situándose solamente por debajo de los montos perdidos doce meses atrás cuando tuvo que acentuar el control de cambios (Com “A” 7030”). ¿Se vendrán nuevas medidas?.

A la presión sobre las Reservas se suma una importante lluvia de pesos en el útimo trimestre del año. Ya en los últimos tres meses el saldo de financiamiento neto del mercado se fue achicando, en la medida que el sector privado se retrae. En lo que resta del año, faltan cumplir pagos por $710.000 millones en lo que respecta a la deuda en pesos, de las cuales casi un 70% son instrumentos de tasa fija. Siguiendo con las necesidades, el déficit primario remanente se ubica en $780.000 millones, consistente con un resultado primario de 3,4% del PIB. Este sería el monto mínimo a financiar con nueva emisión de adelantos transitorios en los próximos tres meses.

Actividad

Esta semana el INDEC públicó su Estimador de Actividad Mensual (EMAE). El mismo muestra un leve crecimiento del 0,8% de la actividad en términos mensuales. Aunque el número es positivo, marca una desaceleración desde 2,5 del mes pasado y acentúa el errático ritmo de la actividad este año. Con este dato, la economía se ubica apenas 0,8% por debajo de los niveles pre pandemia y 8,5% debajo del pico de fines de 2017, e impulsa el crecimiento promedio de 2021 a 7,9% frente a la caída de 9,9% en 2020.

Mercado laboral

Los datos del mercado laboral del segundo trimestre de 2021 exhiben un descenso de la tasa de desempleo (9,6% frente al 13,1% del II trim de 2020 en plena pandemia e incluso del 10,6% del II trimestre de 2019). La mejora oculta un mercado fragmentado como consecuencia de la pandemia y la especialización productiva. Mientras que los aglomerados del interior del país ya tienen un mercado laboral y un nivel de ocupación superior al de 2019, el del GBA exhibe aún una contracción de 3 p.p. de su población activa y de 2,4 p.p. de los niveles de ocupación.

Mercados/Panorama internacional

La volatilidad comienza a esgrimirse como la nueva normalidad en una semana en la que todas las miradas volvieron a ubicarse en las dos economías más influyentes del planeta, China y Estados Unidos. En Wall Street, esto se ve reflejado en el comportamiento del S&P 500 que registró su primera caída mensual desde enero (-4,5%) y en la tasa del bono a diez años del Tesoro Americano que retomó el recorrido alcista y actualmente oscila en la zona del 1,5% frente al 1,3% de un mes atrás.