Monitor Semanal #677

Monetarias y Financieras

Con la misión argentina en Washington (vuelve mañana a la Argentina), la principal señal hacia el acuerdo con el FMI fueron las declaraciones de Juan González, indicando que la pata política estadounidense estaría a favor del acuerdo. Sin embargo, el comunicado del FMI de hoy afirma con un tono muy polite que aún falta para cerrar un documento técnico. Puntualmente pusieron el énfasis sobre la acumulación de reservas y cuestionaron el financiamiento monetario del déficit fiscal.

Habla de “general understandings”, dando idea de que aún no están en la etapa de acuerdo sobre políticas concretas. O sea, no luce se esté cerca de cerrar un documento, por lo que a priori, la presentación del Ministro de Economía el próximo lunes en la Comisión de Presupuesto del Congreso se hará sobre los números ya viejos del Proyecto de Ley de Presupuesto enviado en septiembre pasado.

Las principales dudas sobre la sustentabilidad de la propuesta están basadas en la disponibilidad de dólares, en un contexto donde el BCRA no logra parar la caída de reservas. Ello los lleva a seguir tomando medidas precautorias para seguir encepando la demanda de dólares, como la decisión de extender por un período de 6 meses más la comunicación A 7030 y sus modificatorias que restringen el acceso a las divisas para la cancelación de deudas en el exterior y establece reglas para poder realizar compras de bienes de determinadas características.

Todo ello en un contexto donde las expectativas de la fuente de divisas comerciales distan de ser favorables para el próximo año, afectando la disponibilidad de acrecentar las reservas excedentes. Las exportaciones retrocederían algo más de 7% en 2022 (frente al Récord de USD77.000 millones en 2021) y dada la mayor demanda de divisas prevista para los servicios y los pagos de intereses, el saldo comercial se vería reducido en más de USD5.000 millones.

Cabe notar que este escenario incluye nuestra previsión de un crecimiento anémico de 0,5% del PIB incluido en nuestro escenario base, basado principalmente en la evolución de los servicios. Si la economía creciera un punto adicional, ello implicaría la necesidad de un endeudamiento de USD2.100 millones. Es decir para lograr la pauta de crecimiento de 4% el próximo año incluida en la negociación con el FMI, la economía debería acceder a USD7.400 millones adicionales de divisas, más allá de la previsión de mayor acumulación de reservas internacionales.

En lo que respecta a las novedades financieras, en la semana se registró cierta descompresión del mercado cambiario. Con un dólar oficial que ya avanza a un ritmo de 2% mensual promedio, los tipos de cambio financieros retrocedieron en la semana ante la suba de la demanda de pesos. En parte como contracara de la mayor necesidad de fondos de empresas y familias para las vacaciones y el pago de aguinaldo, que determinan una venta de dólares en el mercado local, en parte como contracara de la mejora en los precios de los activos locales.

Asimismo, la mejora se ha hecho extensiva al tipo de cambio futuro, que sigue lentamente retrocediendo en su costo, así como en el interés abierto con respecto al período electoral. La otra contracara con el aumento del ritmo de depreciación es que las cerealeras y oleaginosas aceleraron las ventas, tras un fin de noviembre con pocos negocios (y ante el anticipo de la suba del Presidente del BCRA).

A pesar de ello, el BCRA ha tenido que seguir desprendiéndose de divisas (USD130 millones en la semana), principalmente para abastecer cierta caída de los depósitos en dólares, que tras una fuerte salida inicial, ha mantenido un retroceso de USD50 millones diarios. Las reservas internacionales netas se ubican en USD4.501 millones, según estimaciones preliminares.

Empleo y Consumo

El empleo formal ascendió en septiembre a 12,2 millones de personas, posicionándose un 1,2% por encima del nivel prepandemia. Esto viene acompañado con una suba del salario real de 0,9%. La recuperación del empleo y de los salarios, sumada a la eliminación de las restricciones a la movilidad, y la búsqueda de protección contra la inflación en un esquema de líneas de crédito subsidiado (ANSES y Ahora 12) se reflejó en una mejora del consumo que aumentó en octubre 2,9%, volviendo a los niveles pre pandemia.

Mercados/Panorama Internacional

En una semana sin mayores sobresaltos en Wall Street, la inflación de los Estados Unidos que viajó a un ritmo mensual del 0,8% (6,8% anual) y se ubicó en línea con las expectativas del mercado. Se trata a su vez del último dato relevante antes de la reunión del Comité de Política Monetaria de la Reserva Federal que tiene lugar la semana que viene y en donde se espera que se anuncie una aceleración del tapering.

Las tasas de interés de los bonos del tesoro americano a corto plazo (2 años) vienen escalando dramáticamente en las últimas dos semanas -alcanzaron 0,7% el martes-, achicando la brecha con un rendimiento a diez años que vuelve a gravitar en la zona del 1,45%, la apuesta es que la Fed va a endurecer la política monetaria de forma más veloz y con más determinación en el futuro cercano.