Primer trimestre cumplido (con trampita)
La publicación de los datos fiscales de marzo confirmó el cumplimiento de las metas con un déficit acumulado en el primer trimestre de $193.000 millones, apenas por debajo de los $222.000 millones pautados. El cumplimiento se dio gracias a la aparición de un aumento de $144.000 millones en la línea rentas de la propiedad, de los cuales $104.000 millones estaban originados en rentas del Tesoro cuyo cómputo no habría sido acordado con el FMI. Como las Licitaciones de letras cortas indexadas al CER (LECER) se vienen haciendo por “sobre la par” (producto de la tasa de interés real negativa implícita), la diferencia entre el monto nominal adjudicado (VNO) y el Valor efectivo adjudicado, se tornó positiva y se imputó como ingresos. Pero también se habrían computado como ingresos la diferencia entre el monto nominal adjudicado sin ajustar de un bono ya creado como los BONCER y el valor efectivo adjudicado. En este caso, la diferencia habría sido contabilizada completa aunque la parte originada en la actualización por CER no corresponde a un ingreso efectivo.
El BCRA siguió comprando pocos dólares, aun cuando la liquidación de exportaciones se mantuvo parecida a la del año anterior (menor a la esperable, dado el salto en los precios agrícolas). En los primeros 14 días hábiles del mes acumula compras por sólo USD165 millones, frente a USD1.235 millones en igual lapso de un año atrás. La aceleración en el ritmo de devaluación al 3,9% mensual y la expectativa de aceleración del crawling frente al salto en la inflación coordinaron una demora en la liquidación de exportaciones y fundamentalmente una aceleración en la demanda de dólares de los importadores.
Por lo pronto, casi sin intervención del BCRA, la tasa implícita de devaluación en los futuros para mayo cayó de 5,5% a 5,0% y es probable caiga algo más teniendo en cuenta que es difícil el BCRA convalide semejante aceleración en el ritmo de devaluación. ¿4,5%? con una tasa de interés que viene corriendo por detrás (47% la TNA de las Leliqs a partir del lunes, 3,9% mensual).
Los datos de comercio de marzo convalidaron el salto en las importaciones. El nivel alcanzó un récord de USD7.000 millones, USD6.200 millones cuando se restan las compras de energía. Dada la meta de acumulación de reservas estipulada en el acuerdo con el FMI, los dólares disponibles para pagar importaciones ascienden a sólo USD54.000 millones en el año, esto es un monto mensual de USD4.400 millones en los 9 meses restantes, 18% por debajo del nivel de marzo.
Por un lado, el dato de importaciones de marzo convalida nivel alto de actividad para el mes que montado sobre el arrastre estadístico que dejó el EMAE del primer bimestre (4,1%) nos lleva a elevar la proyección de crecimiento del año hacia arriba (todo lo demás constante). Por otro, no hay forma de sostener el nivel de importaciones sin incumplir la meta de reservas con el FMI, poniendo en riesgo los futuros desembolsos con los costos asociados. Pero aún suponiendo un waiver del FMI que sostenga los desembolsos, no cumplir la meta de reservas deteriora la mejora en el Balance del BCRA implícita en el acuerdo achicando la capacidad de ancla del programa. Por lo pronto, con un BCRA comprando pocos dólares, la brecha cambiaria volvió a pasar factura con un CCL que subió 20 pesos últimos tres días y vuelve a ubicarse en $209. Los riesgos de ejecución y transición del programa que venimos mencionando siguen intactos.
Por último, la aceleración de la inflación se filtró a una aceleración de las paritarias que se cierran con cada vez más cuotas y variaciones más altas. Ayer se conoció el convenio de Comercio con subas acumuladas de 59,5% entre abril y marzo del próximo año. El acuerdo incluye 6% en abril, 6% en mayo, 6% en junio, 10% en agosto, 10% en septiembre, 10% en noviembre, 10% en enero. Como los aumentos se calculan sobre la misma base, el aumento equivale a un ritmo promedio del 4% mensual, que en conjunto con la necesidad de reacomodar dólar, tarifas y combustibles, en un contexto de restricción de la oferta le pone un piso alto a la inflación mensual de los próximos meses.
Por lo pronto, subimos levemente el crecimiento a 1% y la inflación a 66,5% (consistente con una suba de 3,9% mensual entre mayo y diciembre)
Internacional
Comenzó la temporada de balances en Estados Unidos y el foco pasó, al menos temporalmente, del conflicto armado entre el Kremlin y Ucrania a los resultados del primer trimestre de las compañías que cotizan en Wall Street. Lugar que continúa siendo el reino de la volatilidad. Esta semana el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sugirió que consideraba conveniente acelerar las subas de las tasas de interés con aumentos de 50 puntos básicos a fin de abordar rápidamente las persistentes presiones inflacionarias y esto llevó a que Wall Street se pintara de rojo.
Las disrupciones en la cadena de suministros continúan y el freno en la actividad portuaria en todo el territorio chino suman presiones sobre los precios complicando así la tarea de los bancos centrales en el resto del mundo.
Las proyecciones del FMI plasmadas en el World Economic Outlook no llegan a capturar en su totalidad esto, pero sí contemplan los efectos de la invasión rusa a Ucrania y sus efectos en términos de crecimiento e inflación.