Monitor Semanal #730

¿UN CONEJO PARA ACOTAR LA BRECHA🐇 🐇 🐇?

El gobierno lanzó un nuevo set de medidas para implementación de la venta y canje de las tenencias de los títulos públicos en dólares del sector público nacional, introducidas a través de un decreto de necesidad y urgencia con 10 artículos. La medida apunta principalmente a que el Tesoro se haga de instrumentos para contener la brecha cambiaria y acotar el financiamiento monetario resultante de la intervención del BCRA en el mercado de bonos en pesos cuya pared de vencimientos no pudo ser corregida con el canje a bancos dos semanas atrás. Además, la CNV removió restricciones para la operatoria con bonos en moneda extranjera y legislación local, aunque todavía faltaría nueva normativa para habilitar a las empresas a acceder a la compra de los títulos. 

Las medidas incluirían al FGS, empresas y fondos fiduciarios, pero excluye al BCRA (y lo que se disponga en la reglamentación). Así, la operación hoy sería sobre aproximadamente VNO USD17.100 millones y USD4.500 millones en efectivo.

Los artículos establecen la venta de los títulos públicos en moneda extranjera bajo legislación local, con una suscripción de bonos por el 70% de conseguido, y el canje de los bonos bajo legislación local. Los nuevos bonos a emitir serán duales en dólares pagaderos en pesos que vencen en 2036 y tienen una tasa implícita del 8%.

El sector público deberá vender títulos VNO por USD12.400 millones mediante licitaciones, que a precio de mercado serían en torno a USD4.700 millones. Con la venta el Gobierno conseguiría financiamiento para la venta de bonos cercana a $1,5 billones (tomando un tipo de cambio de abril a agosto), de los cuales según el decreto $450.000 millones estarían destinados a los gastos de las reparticiones, incluyendo la posibilidad de destinarlos a “inversiones productivas y créditos que motoricen el consumo interno”. El remanente del 70% de pesos representaría un financiamiento de 55% del déficit primario anual, pero a un costo de una emisión en torno al 43% de rendimiento en dólares para los bonos más cortos y algo por encima al 25% en el resto de los plazos.

Tras el veto del FMI del programa de recompra realizado hasta mediados de febrero, este esquema permitiría volver intervenir en el mercado, sin intermediarios. Aunque sin dólares que permitan cerrar el círculo la capacidad para administrar la brecha se reduce. La caída de las paridades serían el costo de las licitaciones, para intentar sostener sin sobresaltos los tipos de cambio financieros.

Tengamos en cuenta que el volumen de venta de la deuda representa en la actualidad el 29% de la emisión de los bonos bajo ley local y de 7% de la emisión bajo la ley internacional. Ahora, si se lo compara contra la estimación de las tenencias privadas alcanza a algo cerca de 80% de la tenencia en el caso de la ley local y 8% de las tenencias privadas bajo ley extranjera.

El impacto de la medida en el corto plazo no fue bienvenido. En los bonos pagaderos en moneda extranjera con vencimientos en 2030 la caída del precio fue mayor al 4% mientras que los precios de los dólares financieros retrocedieron cerca de 3%, ante la expectativa de una mayor presión vendedora.

Por otro lado, con bajos depósitos en las cuentas, la Secretaría de Finanzas se hizo de $416.547 millones de financiamiento, en una semana donde vencían $380.000 millones. En los primeros días de marzo se usó casi todo el colchón que había, dejando el nivel de los depósitos entorno a los $30.000 millones durante gran parte del mes. Esto fue así hasta el 17 de marzo, cuando se usaron por primera vez en el año Adelantos Transitorios del BCRA por $130.000 millones. Sin pesos para financiar el déficit, la llegada del financiamiento monetario era inevitable.

Nuevamente los instrumentos vuelven ser de corto plazo, tres cuartas partes vencen antes de las elecciones. La diferencia esta vez, es el aumento en la tasa en la tasa de interés. En línea con el mercado secundario y con el Banco Central, Finanzas aumentó en 350 puntos básicos la tasa efectiva anual -TEM equivalente de 6,9%-.

Por su parte, en febrero el SPNF registró un déficit primario de $228.134 millones, y acumula un déficit de 0,2% del PIB en el bimestre. El número sorprendió negativamente, al sostener un ritmo de gasto que crece nominalmente por encima de los ingresos, aunque al igual que en enero la reducción en la deuda flotante acumulada para cerrar la meta de diciembre volvió a operar. Con esto, y faltando un mes para el fin del trimestre, el déficit se acerca a la meta propuesta por el FMI (-441,5 millones) y surgen serias dudas respecto a la posibilidad de cumplir con lo pactado, volviendo a requerir alguna flexibilidad del FMI.

INTERNACIONAL

Esta semana el Comité de Política Monetaria votó a favor de elevar la tasa de política monetaria por novena vez consecutiva (+25 bps a la zona de 4,75%-5%), el nivel más alto desde octubre de 2007. Se trata de la segunda alza consecutiva de 25 puntos básicos, tras una serie de movimientos agresivos que comenzaron en marzo de 2022, cuando las tasas estaban virtualmente en cero. Es el hiking cicle más pronunciado de los últimos 40 años. Esto sucede en medio de unas últimas semanas complejas en términos financieros donde se tenía muchas dudas sobre si la Fed seguiría con su sendero actual o si habría cambios en el actuar de los hacedores de política. De momento el comunicado da a entender que la máxima autoridad monetaria avanzaría con una última suba de tasa en mayo mientras continuaría sanando su hoja de balance (Quantitative tightening).