6, 7, 8 🧨🔥💸
A medida que nos adentramos al calendario electoral, el peso sigue derritiendo su valor, ya sea contra el dólar o contra activos, ante la falta de instrumentos que puedan moderar el deterioro. Mientras tanto el Gobierno busca sostener su posición sin salto discreto de dólar, apelando a nuevas regulaciones, postergación de pagos de importaciones y uso de reservas para intervenir en la brecha.
Los dólares financieros salieron de las tapas de los diarios (intervención mediante) pero volvió a aparecer la inflación. El 8,4% de abril fue nuevamente peor que lo esperado y consolida un nuevo piso de inflación de los próximos meses. Recordemos que cada vez que la brecha cambiaria sobrepasó el 100% promedio mensual la inflación registró un cambio de régimen. Pasando del 2% al 4% mensual en octubre de 2020, del 4% al 5% luego de las legislativas de 2021 y frente al coqueteo del default con el FMI a principios de 2022 y de 5% al 6,5% luego de la salida de Guzmán y la implosión de la deuda en pesos (tocó 7,4% en julio 2022). El salto de abril consolida un nuevo piso en la suba de precios al volver a descoordinar expectativas. Nuestro relevamiento de precios para mayo arrancaba con 8,5% con medio mes adentro. Veremos si el mayor dato de abril incorpora parte de la suba que nosotros computamos en mayo, u otra vez, tal como observamos en abril el dato coordina una aceleración en los ajustes de precios. La necesidad de cerrar el grifo de pagos a las importaciones acelera la ruptura de los pocos acuerdos de precios que todavía están vigentes.
Faltan dólares sobran pesos. Respecto a los dólares: en la semana repuntó la liquidación del agro en torno a 8%, promediando ventas por USD123 millones diarios vs. los USD114 millones de la semana pasadas. A pesar de ello, los datos de las liquidaciones siguen siendo en general negativos, frente a los USD211,6 millones obtenidos en mayo del año pasado (explicado por la caída de la cosecha y precios) o inclusive los valores de abril pasado de USD132,4 millones. Los productores retienen cerca de 5 millones de toneladas (equivalentes a USD2.900 millones), al comparar las ventas de los últimos dos ciclos respecto al promedio de los tres años previos.
A pesar de ello, el BCRA sostuvo seis ruedas consecutivas de compras en el MULC, aunque magras (USD126 millones acumulado, de los cuales USD101 millones se lograron hoy por un nuevo cambio en la normativa que obligó a los bancos a cerrar los sistemas). El resultado del nuevo dólar soja dista de ser satisfactorio, las liquidaciones son significativamente menores a los programas anteriores (USD2.340 millones vs. USD7.700 y USD2.900 millones) y el BCRA tan sólo logró capturar el 13% de las ventas.
Mientras tanto las reservas internacionales netas se ubican en terreno negativo, en torno a los USD1.400 millones, sosteniendo una situación vulnerable. Igualmente, intervención del BCRA mediante (cerca de USD500 millones acumulados desde el 24/4 y aproximadamente USD140 millones la última semana), los tipos de cambio financieros se mantuvieron relativamente calmos e inclusive bajaron algo en la semana. El MEP ($435) creció 0,6%, el CCL ($441) retrocedió 3,2% y el SENEBI ($452) bajó 0,9%. Todo ello mientras que la depreciación promedio de las últimas cinco ruedas volvió a ubicarse en torno al 6,8% mensual. Las brechas se sostienen así entre el 90% y 97% con los dólares financieros.
En relación a los pesos: la emisión continúa, aunque morigerada por la absorción que realizar el BCRA por la intervención cambiaria vendiendo bonos en pesos. Nosotros mirábamos con atención el estado de los depósitos del sector público que estaban en un mal momento en términos de manejo de liquidez. Esto forzó a que el Gobierno tuviera que recurrir a hacer un pedido de adelantos transitorios al Banco Central por $150.000 millones el 9/5, sobrepasando el límite acordado con el FMI. Igualmente, ello no implica incumplimiento, se puede devolver de acá al 30/6 (probablemente con más emisión).
Por otro lado, se efectiviza en mayo la quita de subsidios a un tercio de la población, aproximadamente. A lo largo del último año la reducción de los subsidios económicos ha contribuido a achicar el nivel de gasto en 0,8 p.p. del PIB, como consecuencia de la reducción de los precios de la energía y el alza de las tarifas. Alza que todavía es tímida pero que en un contexto inflacionario sigue agregando leña al fuego aportando más de 1,6 p.p. a la inflación de mayo.
INTERNACIONAL
En la última semana se conoció el dato de inflación de abril de USA, donde tanto la headline como la core fueron del 0,4% mensual, 4,9% y 5,5% interanual respectivamente. Que la inflación general haya perforado el 5% anual por primera vez en dos años es una señal positiva e inclina la balanza a favor de una pausa, en lugar de una suba adicional, en la agresiva campaña de tightening que emprendió la Reserva Federal 10 meetings atrás.
Sin embargo, los datos del IPC mensual en torno al 0,4% están muy por encima de la tasa del 0,17% necesaria para situar la inflación anual en el 2%. Y si bien probablemente veamos que la Fed avance con recortes de tasas antes de llegar target, si es necesario que la economía esté alcanzando de forma sostenida tasas mensuales de inflación del 0,2% o el 0,1%. En lo que respecta al debt ceiling el presidente Joe Biden y el portavoz de la Cámara de Representantes Kevin McCarthy pospusieron su reunión prevista para el viernes hasta la semana próxima, dejando que continúen las reuniones a nivel de staff técnico, en lo que se supone representa una señal de avance.