Monitor Semanal #781

“¿Quien dijo que no se puede crecer con CEPO?” 

En un marco de mejora de los indicadores financieros globales (los activos volvieron a ubicarse en valores por encima a los previos de la mini-crisis en Japón), a nivel local se observa una mayor tranquilidad con recuperación de parte del valor perdido, tanto en bonos como acciones. En este contexto, el BCRA volvió a comprar USD101 millones y gracias a la oferta en el CCL para pagar el blanqueo y bienes personales, la brecha se redujo sin intervención.  

La convicción del gobierno de sostener a rajatabla el esquema actual -crawling, blend y cepo- es cada vez más contundente. “¿Quién dijo que no se puede crecer con Cepo?” fue la afirmación del presidente esta semana.  

Según el BCRA, el Cepo recién levantaría cuando la base monetaria amplia alcance el nivel del pasado 30 de abril o sea, dada la eliminación de los pasivos remunerados, cuando más que duplique los valores actuales. El Presidente afirmó que cuando el revólver se quede sin balas, çon la cantidad de dinero fija (uno entiende hay coordinación con el BCRA), allí se podría liberar el cepo y el tipo de cambio, independientemente de la cantidad de dólares en las Reservas. Más aún, afirmó que la emisión de pesos por la compra de divisas para el pago de deuda es “criminal” porque la expansión monetaria implica amplificar el impuesto inflacionario. Sin emisión para financiar el déficit, sin emisión por Pasivos Remunerados y sin emisión por la compra de dólares, las fuentes que quedan son las asociadas a la liquidez al sistema financiero (LeFi, Pases Activos o eventuales operaciones de mercado abierto).  

Respecto a los pesos, miran sólo la base monetaria, pero no la deuda cuyo roll over está asociado al cepo. A pesar del superávit fiscal, del Bopreal y de la licuación provocada por el shock inflacionario de arranque, medido en términos reales la cantidad de deuda BCRA+Tesoro en $+base monetaria, no cayó respecto a los niveles de noviembre pasado; se mantiene en 18% del PIB. 

Respecto a los dólares en las reservas, luego de haber comprado más de USD17.000 millones de divisas, las reservas netas en la metodología del FMI se ubican en USD4.160 millones negativas. Y con atraso cambiario (la inflación sigue duplicando al ritmo del crawl) y blend, aún con supuestos de roll over holgados del sector privado, provincias y organismos, el agujero de dólares de la economía el próximo año se ubica en USD20.000 millones, de los cuales USD9.713 millones responden al sector público nacional + los bopreales que emitió el BCRA. La hoja de ruta funciona si la economía consigue dólares financieros que con un riesgo país de 1470 puntos básicos, hoy no están a la vista más allá de un eventual repo con garantía de oro y bonos del BCRA que se estaría negociando y de la expectativa que Trump gane y nos tire un salvavidas.  

Otros tópicos que tocamos en la semana:  

  • El Gobierno realizó una nueva licitación donde logró roll ovear los vencimientos y consiguió un pequeño excedente de pesos, que utilizará para cancelar deuda en manos del BCRA. La colocación estuvo centrada en la Lecap de junio de 2025 con tasa mínima de 3,95%, dado que el resto de las opciones fueron declaradas desiertas y dos tercios de la oferta desestimados.  
  • El Gobierno registró por primera vez en el año un déficit financiero de $600.957 millones tras el pago de intereses por los títulos en moneda extranjera. Los primeros siete meses del 2024 cierran con un superávit financiero equivalente al 0,4% del PIB y un superávit primario del 1,4% del PIB. 
  • La provincia de Buenos Aires mejoró su desempeño fiscal en el año, a pesar de la fuerte caída de los recursos de origen nacional y del impacto sobre los recursos propios originados en el deterioro de la actividad. Tras el fuerte desbalance de 2023, volvió a alcanzar equilibrio primario y redujo fuertemente el financiero. Se destacan los ingresos propios, incrementados por medidas extraordinarias, y la caída del gasto en términos reales.   
  • En julio los precios minoristas crecieron 4%, en línea con lo previsto por el RPM. La inflación Core subió 3,8% y la mayorista lo hizo en 3,1%. El Gobierno prevé una mayor desinflación, aunque en agosto los precios regulados tendrán una incidencia de casi 1 p.p. Los precios estacionales podrían ayudar. Y a partir de octubre esperan que ayude a desinflar la baja en el impuesto país que empezaría a operar el 30/9.  

Internacional 

Las últimas dos semanas se caracterizaron por una intensa volatilidad en el mercado financiero internacional, motivada por la confluencia de datos económicos, decisiones de los bancos centrales y el cambio en la percepción de la solidez de la economía estadounidense. Se puso en relieve el frágil equilibrio entre el optimismo por una desaceleración económica que escape una recesión pronunciada y la trayectoria de la política monetaria. Sin embargo, la enorme turbulencia en el mercado, duró poco. Con el correr de la semana el mercado se dio vuelta. El foco estuvo puesto en los datos de inflación, nuevas solicitudes de ventas minoristas y consumer sentiment de la Universidad de Michigan. En todos los casos los datos fueron positivos. A pesar del optimismo que brindan los nuevos datos, es probable que la Fed continúe en modo data dependent, y el sendero de la tasa de interés, incierto. Las declaraciones de Jerome Powell en el Simposio de Jackson Hole la semana que viene pueden aportar algo de claridad sobre los próximos pasos de la Reserva Federal.