Monitor Semanal #802

CEPO AL FONDO  

Casi dos semanas después de finalizada la misión, en la habitual conferencia de prensa de los jueves (cancelada la semana pasada), Julie Kozack sostuvo que las discusiones constructivas siguen y que habrá mayores detalles cuando los tengan. En la misma semana Milei y Caputo en sendas entrevistas se refirieron a las condiciones para la salida del cepo, dejando claro que no va a haber modificaciones en el régimen cambiario y que el tipo de cambio no sólo no está atrasado, sino que la tendencia a la apreciación va a seguir. Esto último volvió a ser enfatizado en la nota cargada de adjetivos del viernes del Presidente en la Nación. 

En una entrevista a principios de la semana el Presidente declaró que “sin la ayuda del Fondo, el 1ero de enero de 2026 el cepo va a dejar de existir. Ahora, si hay desembolso del Fondo, podemos hacerlo más rápido”. Casi en simultáneo, Caputo fue más enfático al decir que no se saldrá de las restricciones cambiarias al día siguiente de lograr un acuerdo con el Fondo (aflojando las tensiones que surgieron en el Rofex luego de las declaraciones presidenciales). Además, el ministro agregó que la función del acuerdo es asistir en una de las tres condiciones para salir del cepo: la de recapitalizar al Banco Central, pero no dio especificaciones acerca de cuántos serían los fondos frescos, ni cuando llegarían.  

En la misma entrevista Caputo indicó la inflación de enero habría cerrado en 2,3% mensual, en línea con el cierre de nuestro Relevamiento (RPM) y con los resultados de la inflación de la Ciudad cuando el 3,1% mensual (Bienes 1,4% y Servicios 4,3%) se repondera por la estructura de consumo del IPC Nacional donde los bienes pesan mucho más que los servicios. Febrero arranca más complicado frente a la aceleración en el precio de las carnes. En nuestro RPM los alimentos suben 1,3% semanal, y las proyecciones de inflación para el mes saltan a un 2,5/2,7%, aún con la postergación en la suba de tarifas.  

La suba de la inflación no ayuda al balizamiento a la baja de la nominalidad y genera ruido sobre el programa financiero, al reducir las perspectivas de compresión de las tasas que sostenía la demanda de corto plazo. La semana entrante hay vencimientos en pesos por $6,8 billones, de los cuales la mayoría corresponde al BONCER T2X5 y el restante a la LECAP S14F5.  

Retomando la relación con el Fondo, esta semana se realizó un nuevo pago de intereses por USD640 millones. Con esto, las reservas brutas cayeron por debajo de los USD29.000 millones y la netas se mantienen rozando los USD9.400 millones negativos (incluyendo dentro de los pasivos del BCRA los depósitos remanentes del gobierno USD2.544 millones y los pagos pendientes de bopreal en los próximos 12 meses por USD2.173 millones). No obstante, el efecto de la baja de retenciones sumado a la liquidación de dos obligaciones negociables importantes se sintió en la oferta de dólares, lo que redundó en que el Banco Central cierre la primera semana de crawling de 1% mensual con una posición compradora en el MULC por USD601 millones y tenga USD140 millones comprados para el lunes, acumulando en el mes un saldo positivo de USD741 millones.  

Respecto al sistema financiero, esta fue la primera semana con tasa de política monetaria en 29% TNA.  Las tasas de los préstamos personales reaccionaron levemente a la baja y se mantiene el spread alto respecto a las tasas pasivas de la economía.  

Otras novedades de la semana fueron: 

  • La recaudación tributaria nacional exhibió un sólido crecimiento en el primer mes del año de 5,5% i.a. en términos reales. Se destacaron los indicadores relacionados con la seguridad social y la actividad, que compensaron los menores ingresos registrados por la terminación del impuesto PAIS y los derechos de exportación. Los recursos de la nación subieron 7,5% (Administración Nacional+Seguridad Social) y los de las provincias 7,1%.  
  • La actividad económica siguió en expansión en diciembre, destacándose la dinámica de la construcción (+3,1% mensual s.e. en diciembre), aunque los niveles están aún bien por debajo del año previo. La industria creció 0,2% mensual s.e., mostrando una lenta recomposición en los últimos cinco meses.  Finalmente, nuestro estimador de actividad (ESAE) e mantuvo estancado en diciembre, aunque en términos interanuales ya exhibe un alza de 5,4% interanual. 
  • En el mercado laboral, noviembre cerró como un mes negativo para el empleo, con una caída mensual del -0,1% respecto a octubre y una baja interanual del 0,7%. La contracara fue una mejora de los salarios privados registrados en términos reales ubicándose un 1,9% por encima de octubre. 

INTERNACIONAL

Una semana movida para la economía estadounidense, no tanto en materia de datos económicos, sino más bien por actividad en la Casa Blanca como consecuencia de la marcha y contramarcha en la imposición de aranceles a México, Canadá y China, siendo estos últimos los únicos que prevalecieron. Sobre el cierre de la jornada Trump anunció que también está analizando implementar aranceles sobre las importaciones provenientes de Japón. Si bien las experiencias recientes dejan en claro que se trata de una estrategia de negociación por parte de Washington, el abuso de la herramienta podría perjudicar la posición estadounidense en tanto dejen de causar el efecto deseado e incluso terminen por generar una alianza entre terceras partes.