Por DNU al fondo
En la apertura de la asamblea legislativa el Presidente anunció que avalará el nuevo acuerdo con el FMI a través de DNU, que luego enviará al Congreso para que sea ratificado o no. De esta forma evita el cerrojo de la Ley Guzmán que obliga autorizar los nuevos acuerdos con el FMI a través del Congreso, donde en el Senado no es claro que hubiera podido pasar la ley. Ahora con que una Cámara no lo rechace, el acuerdo estaría habilitado.
Sigue sin haber novedades respecto de cuanto serían los fondos y el cronograma de desembolsos, aunque sostenemos que el grueso no estaría previo a las elecciones. Se habla de montos netos que van entre USD8.000 y USD20.000 millones, sin conocerse la capacidad de uso de los mismos. Recordemos que el FMI debe justificar los montos desembolsados por faltantes que puede tener una economía a lo largo de un tiempo y no puede adelantar todo el programa con esta lógica.
Por lo pronto el Presidente indicó que usaría los nuevos fondos para capitalizar el BCRA. En los hechos la medida mejoraría la liquidez del activo del BCRA, pero no generaría cambios en el patrimonio neto de la entidad. La realidad que lo que se busca favorecer hoy serían las reservas del BCRA y mejorar el respaldo de los pasivos monetarios.
Reservas internacionales a las cuales el Gobierno no puede incrementar a pesar de comprarle los dólares al sector privado (a cambio de la posibilidad de vendérselos si lo requieren, la baja temporaria de los derechos de exportación y de haber incrementado la tasa de carry en dólares tras la baja del crawl). A lo largo del año el Gobierno ha comprado USD3.629 millones de dólares al MULC, gran parte de ellos correspondientes a las emisiones de ON y de préstamos en USD, pero las reservas caen en USD1.528 millones y están en USD28.087 millones, valor similar a los previos del blanqueo (las netas en marzo orillan un valor negativo de USD10.000 millones, al elevarse las obligaciones de pagos por los Bopreales de los próximos doce meses).
La operación que busca hacer el Gobierno de recomprar las Letras Intransferibles podría implicar una baja de la deuda bruta, al tomar el activo del BCRA con descuento. La caída de la deuda bruta dependerá de la actualización del valor contable y de Letras que sean las que se vayan a cancelar, si las de corto o las de largo plazo. Sin acceso al mercado internacional, la medida elevaría la deuda la deuda neta con privados y organismos internacionales, que siempre fue la relevante para ver la sustentabilidad. En principio sería usada para la cancelación de otras deudas con privados u organismos internacionales (que renovarían las líneas que se vencen y podría también otorgar dinero fresco bajo el nuevo acuerdo).
Por otro lado, el discurso generó un cambio en las expectativas, en particular cambiarias. El mercado no avizora cambios significativos en el corto plazo, aunque luego de las elecciones no queda claro cuál será el esquema cambiario. Ello implicó una suba en los mercados de tipo de cambio futuro y también un alza de los rendimientos de la deuda de corto plazo en moneda local.
En términos fiscales, el discurso presidencial sugiere mayor consolidación del gasto. Si bien los ingresos tributarios crecieron un 11,5% real interanual en febrero, algunos impuestos clave, como el Impuesto PAIS y los Derechos de Exportación, enfrentaron recortes, afectando negativamente la recaudación de la Nación. Esta caída se compensa parcialmente con mayores liquidaciones de exportación, aunque persisten desafíos para mantener ingresos sostenibles.
Finalmente, el ajuste en el gasto fiscal busca estabilizar la economía en medio de estos cambios. Sin embargo, la dependencia de las intervenciones cambiarias y los impuestos a los combustibles, que aún no han sido completamente actualizados, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de las políticas anunciadas. Estos esfuerzos fiscales y financieros podrían ser determinantes para mantener la estabilidad económica y política en un año electoral.
Internacional
La economía global enfrenta incertidumbre. En EE. UU., los datos de empleo de febrero muestran aumento del desempleo al 4,1%, 151.000 nuevos empleos y salarios al alza (0,3%). La inestabilidad de los mercados se intensifica por la incertidumbre geopolítica y comercial, como la suspensión temporal de aranceles con Canadá y México, y un déficit comercial en enero que alcanzó USD131.382 millones. La Reserva Federal podría empezar a recortar tasas en junio ante la expectativa de un menor ritmo de actividad mayor que al esperado.
En Europa, el retiro del apoyo de EE. UU. impulsa un cambio estratégico. Alemania lidera con hasta €1 billón en endeudamiento para defensa e infraestructura, aumentando el gasto en defensa al 3,5% del PIB en 2027. Proyectos como la modernización ferroviaria alemana buscan duplicar el crecimiento al 2% en 2026. La Comisión Europea propone €800.000 millones para defensa, combinando endeudamiento nacional y conjunto.
El impacto inmediato es limitado por la dependencia de importaciones. La coordinación de políticas será clave para equilibrar crecimiento y endeudamiento. Estas medidas podrían fortalecer la autonomía europea y prepararla para enfrentar desafíos globales, aunque el éxito dependerá de su correcta ejecución