Monitor Semanal #808

Bear market: nuevo escenario 

La semana pasada estuvo marcada por cimbronazos tanto a nivel internacional como local, que han intensificado la incertidumbre económica y política en Argentina. En el plano global, las medidas instauradas por Donald Trump, conocidas como el “Día de la Liberación”, tuvieron un impacto sísmico en el comercio internacional, coordinando un derrumbe de los mercados y una destrucción de valor que continúa esta mañana. A diferencia de cimbronazos pasados, no se observa un intento de coordinación, quedando la Reserva Federal presionada por la política en medio de un escenario que augura más inflación y recesión. 

En Argentina, el coletazo se da en un contexto de incertidumbre creciente en torno al esquema cambiario negociado con el FMI en el marco de un acuerdo que sigue demorándose. El escenario actual garantiza un crecimiento inferior al promedio en el comercio global y en Brasil, lo que impacta negativamente en los términos del intercambio de Argentina y por ende su disponibilidad de dólares.  

Volviendo a la política local, esta semana tres noticias nublaron el escenario: 1) El rechazo del Senado a los pliegos propuestos por Milei para la Corte Suprema de Justicia representa una derrota significativa para el oficialismo. 2) Se empantana el acuerdo con el FMI. Según Bloomberg, el viernes pasado todavía no había consenso en el Directorio del Fondo sobre el desembolso inicial ni sobre el nuevo esquema cambiario propuesto. Por otro lado, Claver Carone, condicionó en declaraciones a la prensa el acuerdo con el FMI al cese del swap con China, que representa más del 70% de las reservas internacionales del país. En rigor, lo que está en discusión son los USD5.000 millones que se activaron durante la gestión anterior, y que este gobierno renegoció por un año en junio pasado y se debería empezar a pagar en cuotas a mediados de año. 3) El viaje relámpago de Milei a Mara Lago, acompañado por Caputo, para recibir un premio, buscando un encuentro casual con Trump para discutir los nuevos aranceles impuestos por Trump y buscar avances en el acuerdo con el FMI, no logró la foto buscada.  

El riesgo país volvió a superar los 900 puntos básicos, 366 puntos por encima de los mínimos de enero. A nivel regional, América Latina experimentó un incremento promedio de 41 puntos, mientras que Brasil, Chile y Uruguay tuvieron aumentos entre 11 y 18 puntos. En Argentina, este deterioro se vincula principalmente a la desconfianza en las expectativas económicas y al desarme del “carry trade”, que resultó en ventas en el MULC por cerca de USD1.800 millones desde mediados de marzo. Aunque el Banco Central (BCRA) redujo sus ventas en la última semana y comenzó a intervenir en los tipos de cambio futuros, la presión sobre las reservas persiste. 

Es necesario un acuerdo con el FMI para cumplir con los compromisos financieros, ya que los depósitos en dólares actuales (USD1916 millones) sólo cubren los pagos de intereses y amortizaciones en dólares hasta junio (USD1896 millones, aunque hay que ver las refinanciaciones), pero no alcanzan para las obligaciones con privados en julio, que incluyen amortizaciones y pagos por intereses que suman más de USD3500 millones. Mucho menos la liquidez para enfrentar el pago del swap activado con China. 

Las chances de sostener el esquema cambiario actual (Blend + Crawl) que habían sido puestas en duda con las declaraciones del Ministro tres semanas atrás, se tornan cada vez más complejas frente al cimbronazo actual, con una gobernanza global estresada para la cual Argentina claramente no figura arriba en las prioridades. En el mercado, al cierre del viernes, las expectativas para el año proyectan una devaluación cercana al 37,5%, tasas implícitas del 37,3% y una inflación del 32,6%, cifras que contrastan con las de principios de año. 

En otro orden de cosas, en la semana se conoció que:  

  • La recaudación tributaria creció casi 7% i.a. real en marzo. La mejora estuvo fundamentada en la seguridad social, a partir de la recomposición real de los salarios (marzo del año pasado estuvieron en mínimos) y el alza de los límites no imponibles.  
  • La actividad y el empleo ya superan los niveles de inicios de 2023. No obstante, el nuevo marco económico es favorable para algunos segmentos de la economía (agro, energía y servicios financieros), mientras que otros pugnan no caminan. El nivel de empleo se sostiene por la economía colaborativa (deliveries y choferes).  

Internacional 

Lo que comenzó como un “Día de la Liberación” para el comercio estadounidense sorprendió al tratarse de una agresividad inaudita en la política comercial del país norteamericano. Trump firmó un decreto que impone aranceles recíprocos a los socios comerciales de Estados Unidos—una medida que, según él, financiará recortes impositivos, incentivará la relocalización de empresas manufactureras y servirá como herramienta diplomática para forzar cambios de política en el exterior.  

El impacto inmediato en los mercados fue dramático. Durante la última semana, el S&P 500 cayó un 12,2%—incluyendo el pre market de hoy—mientras que el Nasdaq 100 entró en un bear market (apuntando una caída del 23,4% previa a la apertura del mercado el lunes). A medida que se extiende el sentimiento de aversión al riesgo, activos considerados safe havens, como los Treasuries y el yen japonés, subieron; los rendimientos de los bonos a 10 años perforaron el 4% y los índices de volatilidad (como el VIX) alcanzaron niveles que recuerdan a los turbulentos días de marzo de 2020.