Monitor Semanal #527

Monetarias y Financieras En la licitación de ayer el BCRA asestó el golpe definitivo a las LEBACs como instrumento relevan-te de inversión, al convalidar una curva de tasas “desfasada” del resto de las variables monetarias. En este sentido, con tasas (TNA) en 45% para los plazos de 28, 63 y 91 días, es la primera vez en mucho tiempo que las LEBACs ya no son la alternativa más rentable en pesos, siendo superadas ahora en términos de rendimiento esperado por las LeTes en pesos. (...)

Monitor Semanal #526

Monetarias y Financieras En la última semana el BCRA dispuso un cambio en su estrategia de intervención, dejando atrás el mecanismo de subastas por montos predefinidos y retornando al esquema tradicional de intervenciones sin anuncios. Esta modificación apunta probablemente a reducir el monto de las intervenciones que venía realizando frente a las limitaciones en el marco del acuerdo con el FMI, en un contexto donde el ritmo de caída en las reservas no resultaba sostenible en el tiempo y donde la eficiencia del mecanismo resultaba muy limitada, intentando acotar la volatilidad pero sin capacidad para frenar la tendencia. De momento, la estrategia de la autoridad monetaria parece ser “administrar” la tendencia del tipo de cambio a la espera de noticias en otros frentes que contribuyan a estabilizar los indicadores financieros (fundamentalmente el riesgo país, en tanto mientras se mantenga la perspectiva de que los mercados están cerrados para la Argentina difícilmente va a ceder la presión cambiaria), como el acuerdo definitivo con los gobernadores por el Presupuesto o mayores certezas sobre la renegociación del acuerdo con el FMI. (...)

Monitor Semanal #525

Monitarias y Financieras Frente a una dinámica de la corrida que se aceleró fuertemente tras el breve discurso del Presidente el último miércoles , el tipo de cambio escaló hasta la zona de $40 (culminó en $38,6 al cierre de este informe), en medio de nuevas intervenciones del BCRA y con una tasa de referencia de la política monetaria que se ubica en 60%. En simultáneo, y tras un fin de semana frenético donde corrieron todo tipo de versiones, el Ministerio de Hacienda anunció una profundización en el ajuste fiscal para 2019, desde la meta acordada con el FMI en 1,3% del PIB (1,5% cuando se incorporaba el aumento aceptado en el gasto social) a 0%, y de 0% a un superávit de 1% en 2020. Para alcanzarlo, el Gobierno mantuvo los profundos recortes de gastos ya previstos (como la reducción de un 50% en términos reales en la obra pública) y agregó ingresos por 1,3% del PIB (la mitad de la corrección fiscal prevista), que se obtendrían por la introducción de un derecho de exportación de $4 por dólar a los bienes primarios y a los servicios (esto último comenzaría a regir a partir de 2019) y $3 al resto de los bienes. (...)

Monitor Semanal #524

Monetarias y Financieras En la jornada de hoy, el Presidente anunció en un breve discurso el adelantamiento de desembolsos del FMI para asegurar el cumplimiento del programa financiero durante 2019, sin brindar mayores precisiones sobre los montos involucrados o el destino de los fondos. La falta de detalles y la demora en presentar un programa financiero desagregado por moneda introduce incertidumbre sobre el anuncio, frente a un mercado que de momento no acusó recibo y mantuvo la dinámica de los últimos días. En las horas posteriores al anuncio, el dólar volvió a registrar una fuerte suba y cerró la jornada en $33,97, en tanto los títulos en moneda extranjera operaron con caídas. (...)

Monitor Semanal #523

Monetarias y Financieras En la primera semana tras el anuncio del programa de desarme de Lebac, el dólar volvió a registrar presiones alcistas acusando el impacto de la devaluación del real vinculada a la incertidumbre política en Brasil, donde la suba en las encuestas de Lula (izquierda) y Bolsonaro (extrema derecha) en detrimento de candidatos más tradicionales como Alckim (PSDB) inquietó a los mercados. Al cierre de este informe, la moneda norteamericana se ubicó en $30,25 en el mercado mayorista. Al 17 de agosto, el stock de Lebacs se ubicó en $641.203 millones, con una reducción total de $335.573 millones ($223.936 millones en manos de bancos y $111.637 millones en manos del resto de los inversores), derivando en una expansión monetaria de $344.713 millones. (...)

Monitor Semanal #522

Monetarias y Financieras Frente a un vencimiento de Lebac donde difícilmente iba a lograr un buen resultado en términos de absorción monetaria, teniendo en cuenta el deterioro en el contexto internacional, los desequilibrios estructurales de la Argentina y factores coyunturales que introducen ruido de corto plazo(1) , el BCRA optó por anticiparse y comunicar la decisión de acelerar el desarme de Lebacs. En este sentido, lanzó una batería de medidas durante la semana, incluyendo la prohibición a bancos de acceder al instrumento en la licitación y en el mercado secundario, la suba en la tasa de Leliq a 45% (apuntando a canalizar los pesos de las Lebacs de los bancos a este instrumento) y la decisión de ofrecer al resto de los inversores un monto nominal de Lebac menor al vencimiento, “anticipándose” en este caso a la esperada expansión monetaria que iba a darse y buscando transmitir la señal de que la bola de nieve de Lebac tiene los días contados. (...)

Monitor Semanal #521

Monetarias y Financieras El mercado local se vio sacudido en la última semana por el caso de los cuadernos sobre las coimas abonadas por empresas, y que se tradujo en lo inmediato en una fuerte caída en la bolsa y en los títulos públicos, en un mercado que pareció incorporar en precios la incertidumbre que genera el caso y sus eventuales alcances. Si bien todavía es muy pronto para afirmar si el escándalo va a diluirse en las próximas semanas o va a seguir avanzando y conociéndose nueva información, en principio en este segundo caso un impacto posible podría centrarse en la dinámica de la obra pública y, sobre todo, las PPP, que eran la gran apuesta del Gobierno para compensar el año que viene el ajuste previsto en el gasto de infraestructura a cargo del Tesoro comprometido en el acuerdo con el FMI. (...)

Monitor Semanal #520

Monetarias y Financieras El mercado de cambios culminó julio en un contexto de escasa volatilidad, con un tipo de cambio que se mantuvo durante todo el mes cotizando en torno a $27,5 luego del salto experimentado entre finales de abril y junio. (...)

Monitor Semanal #519

Monetarias y Financieras El mercado de cambios se mantuvo estable durante la última semana, con un tipo de cambio que al cierre de este informe se ubicaba en $27,3, 5,5% por debajo del máximo alcanzado a fines de junio, y de cara a una nueva colocación de LeTes de hoy, con la reapertura del instrumento con vencimiento el 25 de enero de 2019 y un stock actual de US$661 millones. La reapertura de instrumentos en las colocaciones, reemplazando la emisión de nuevos papeles, apuntaría a dotar de liquidez a las LeTes, un instrumento donde la iliquidez actual constituye un factor que disminuye su atractivo, principalmente para los bancos. No obstante, la acumulación de vencimientos que conlleva la reapertura de papeles de corto plazo tiene el costo de aumentar las necesidades de dólares en los próximos meses. (...)

Monitor Semanal #518

Monetarias y Financieras En la última semana el mercado de cambios se mantuvo estable con un dólar cotizando en la zona de $27,5 y con escasa volatilidad, prolongando desde mediados de junio el “veranito” cambiario tras el salto de 38% en el precio del dólar entre el 23 de abril y el 15 de junio. Desde entonces, la combinación de medidas regulatorias, como la suba en los encajes bancarios y la posibilidad de integrarlos con BOTE 2020 o la reducción en la capacidad de dolarización del sistema financiero, las ventas de dólares del Tesoro en el marco de las subastas diarias, ventas puntuales en el mercado de futuros y la fuerte restricción monetaria derivada de un BCRA que en medio de la corrida priorizó el retiro de pesos por sobre la señal de tasa, lograron frenar la dinámica cambiaria y ubicar al dólar en un equilibrio de corto plazo. Asimismo, en la licitación de ayer, el BCRA logró renovar $393.862 millones (74,4% del vencimiento), convalidando una tasa de 46,5% en el vencimiento de agosto, donde se concentró el 84% del monto adjudicado. La tasa se ubicó 0,5 p.p. por debajo de la convalidada en la licitación de junio para el mismo plazo, 2 p.p. por debajo de la cotización en el mercado secundario durante la jornada de ayer y casi 5 p.p. por debajo de los máximos alcanzados en las últimas semanas. Al cierre de este informe, el tipo de cambio registró una suba a $27,7 y la tasa de Lebacs en el mercado secundario subió a 47,6%. (...)