Monitor Semanal #506

Monetarias y Financieras Luego de dos semanas sin intervenir en el mercado de cambios, y en medio de un fortalecimiento global del dólar, el BCRA realizó una venta record de divisas en la zona de US$1.200 millones, que se suman a los US$600 millones en las últimas dos jornadas, intentando reforzar la señal de que no convalidará un movimiento del tipo de cambio en el corto plazo por encima del rango de flotación actual. La decisión de intervenir se da en un contexto donde la inflación del primer cuatrimestre se encamina a consumir dos tercios de la meta de 15% del BCRA, y donde el impacto de la corrección tarifaria se ubica a tope de la agenda. En este sentido, el atraso del tipo de cambio vuelve en el corto plazo a funcionar como ancla antiinflacionaria, luego de que en la primera parte del año el movimiento en simultáneo del dólar y las tarifas impactaran fuertemente sobre la dinámica de precios. (...)

Monitor Semanal #505

Monetarias y Financieras Con un mercado cambiario más calmo en medio de la temporada alta de la estacionalidad de liquidación de divisas y ya sin intervenciones del BCRA (el tipo de cambio se mantuvo estable en la semana en la zona de $20,15/20,25), en la licitación de ayer la autoridad monetaria convalidó una tasa de para la Lebac más corta de 26,3%. En las semanas que siguen, en plena estacionalidad de la liquidación de divisas y con un BCRA que ya dio señales de marcar un techo de corto plazo al dólar en medio de las altas lecturas de inflación general y núcleo y el aumento en las expectativas de inflación, es posible que la “reactivación” del carry trade ayude al BCRA a retirar los pesos excedentes sin necesidad de intervenir en el mercado de cambios. Vale recordar que desde el 5 de marzo, cuando el BCRA comenzó con sus intervenciones, el posicionamiento en la Lebac más corta rindió 4% efectivo en dólares. (...)

Monitor Semanal #504

Monetarias y Financieras Luego de que el BCRA continuara realizando intervenciones diarias en el mercado de cambios durante la semana pasada apuntando a sostener el tipo de cambio en torno a los niveles actuales (techo en $20,3/20,4), esta semana comenzó a aceitarse la liquidación de la cosecha de soja, restando presión al peso y derivando en una estabilización en el tipo de cambio sin intervención de la autoridad monetaria. Por lo pronto, y a pesar de la señal que el BCRA viene dando sobre la decisión de establecer un techo claro al dólar en el corto plazo y la alta inflación que limita el margen del BCRA para recortar tasas, el aumento en el gap de credibilidad (inflación esperada menos meta) derivado de las decisiones de tasa tras el cambio en las metas de inflación y la falta de certidumbre sobre los insumos en la función de reacción del BCRA restó atractivo al carry, manteniendo muy elevada la demanda de divisas con fines de atesoramiento. (...)

Monitor Semanal #503

Monetarias y Financieras El BCRA continuó interviniendo transitoriamente en el mercado de cambios para enfriar las expectativas de devaluación mientras se negocian paritarias y se espera por la liquidación de los dólares de la cosecha y los stocks, con el objetivo de alinear el sendero esperado de la política monetaria con los objetivos buscados de desinflación. Tras una nueva intervención de US$300 millones el martes, en la jornada de hoy el tipo de cambio mayorista cerró en $20,18, sin intervención del BCRA, mientras que el mercado de futuros a diciembre lo ubica en $23,24. En este contexto, el BCRA lleva vendidos en torno a US$2.300 millones en el mercado de cambios desde el 5 de marzo, en línea con una absorción monetaria de $47.028 millones, que junto a la esterilización por Lebacs del mes (-$9.188 millones) más que compensaron la emisión monetaria asociada al giro de adelantos transitorios al Tesoro Nacional (+$11.600 millones) y al desarme de pases pasivos y Leliq (+$17.561 millones). (...)

Monitor Semanal #502

Monetarias y Financieras En el comunicado de política monetaria, el BCRA dejó sin cambios la tasa de referencia en 27,25%TNA y señaló tres puntos principales. 1) La aceleración de la inflación es transitoria por la suba de tarifas. 2) No hay espacio para seguir depreciando el peso y tener efectos reales positivos. 3) El BCRA está dispuesto a subir la tasa de referencia si la inflación no baja en línea con el sendero buscado. (...)

Monitor Semanal #501

Monetarias y Financieras En un contexto donde el mercado percibe que el BCRA no tiene margen para subir la tasa de interés y donde la política económica intenta sostener en el corto plazo el nuevo equilibrio dólar- tasa (dólar $3 por arriba de los niveles de diciembre y Lebac 3 p.p. por debajo), la autoridad monetaria convalidó la tasa de 26,5% en el mercado secundario de la Lebac con vencimiento en abril (28 días). Asimismo, en un dato relevante, el BCRA dispuso emitir a partir de la próxima licitación Lebacs con vencimiento máximo de 5 meses dejando el resto de la curva al Tesoro. (...)

Monitor Semanal

Monetarias y Financieras El BCRA dispuso ayer mantener sin cambios la tasa de referencia de política monetaria (centro…

Monitor Semanal #499

Monetarias y Financieras A comienzos de semana, y frente a un tipo de cambio que se acercaba a la zona de $20,4, el BCRA intervino en el mercado de cambios con un monto acotado por primera vez desde agosto de 2017, devolviendo la divisa por debajo de $20,2 durante dicha rueda. No obstante, en la jornada siguiente, la autoridad monetaria volvió a correrse y el mercado sostuvo la presión sobre el peso, llevando al dólar a cotizar en torno a $20,37 al cierre de este informe. (...)

Monitor Semanal #498

Monetarias y Financieras Una vez más la movilización sindical de Moyano Con un dólar que cruzó la barrera de $20 y se ubicó al cierre de este informe en $20,11, el BCRA dispuso mantener sin cambios la tasa de referencia de política monetaria (centro del corredor de pases) en 27,25%, argumentando en un comunicado de tono hawkish que los indicadores de alta frecuencia en febrero se ubican por encima de la dinámica de enero y del último trimestre de 2017, y que ex-tremará la cautela aguardando nuevas señales de desinflación. La autoridad monetaria asimismo mencionó la suba en los precios mayoristas de entre 4,6% y 5%, gatillada durante enero por el corrimiento en el tipo de tipo de cambio y los impactos de las subas en materias primas agrícolas y energéticas. (...)