MONITOR SEMANAL #365

Monetarias y Financieras Luego del overshooting que había registrado en la última semana, la brechacambiaria pareció encontrar un techo, en un contexto donde la intervención de la ANSES y el BCRA y la propia distancia que se había generado entre el tipo de cambio marginal y el implícito en las operaciones de contado con liquidación contribuyeron a estabilizar la presión cambiaria. (...)

MONITOR SEMANAL #364

Monetarias y Financieras En lo que fue la segunda vuelta más reñida desde que la Ciudad obtuvo su autonomía y votó autoridades locales en 1996, el oficialismo porteño se impuso por un escaso margen frente a Eco (51,64% a 48,36%), que había obtenido el segundo lugar en la primera ronda. (...)

MONITOR SEMANAL #363

Monetarias y Financieras Las reservas del BCRA continúan estacionadas en la zona de US$33.800 millones, con una liquidación de divisas del CIARACEC que sumó US$633 millones, en línea con el promedio móvil de las últimas cuatro semanas (en torno a US$640 millones). (...)

MONITOR SEMANAL #362

Monetarias y Financieras El superdomingo electoral del 5-J, donde votaron gobernador y legisladores tres provincias que alcanzan a 17,4% del total del padrón electoral, arrojó resultados en línea con lo esperado según las encuestas previas y con triunfos en todos los casos de los oficialismos locales. (...)

MONITOR SEMANAL #361

Monetarias y Financieras La liquidación de divisas del sector agropecuario sumó US$708 millones en la última semana, exhibiendo un crecimiento de 18,5% frente al promedio de las últimas cuatro semanas. Las reservas se mantienen estables en torno a US$33.800 millones, con ingresos al mercado cambiario vía la cuenta corriente apareados con las salidas principalmente vinculadas a las importaciones. (...)

MONITOR SEMANAL #360

Monetarias y Financieras Luego de intensas especulaciones, se develaron las incógnitas electorales con la presentación de las listas que competirán en las elecciones primarias del 9 de agosto. Vale recordar que buena parte de los nombres a incluirse (entre fórmulas presidenciales y candidatos a gobernadores y legisladores), ya habían sido adelantadas en la semana, particularmente en lo referente a la oferta electoral que iba a presentar el oficialismo. (...)

MONITOR SEMANAL #359

Monetarias y Financieras Con el frente cambiario sin mayores novedades y más datos que muestran una recuperación en el margen y una inflación que se mantiene en la zona del 1,5% mensual, el foco de la agenda está puesto en el terreno electoral, al inicio de una semana que resultará clave para comenzar a delinear la política de los próximos cuatro años. Puntualmente, antes de las 24hs del próximo sábado 20 deberán estar presentadas las listas que competirán en las PASO del 9 de agosto. (...)

MONITOR SEMANAL #358

Monetarias y Financieras La política es la que sigue marcando la agenda local, en un contexto donde el atraso cambiario junto al impacto de los primeros tramos de las paritarias ya cerradas y las medidas pro consumo (e.g. plan Ahora 12, nominalidad en planes sociales y jubilaciones, devolución parcial de ganancias para las escalas más bajas alcanzadas) comenzaron a impactar sobre el consumo y profundizarán su efecto en los próximos meses. (...)

MONITOR SEMANAL #357

Monetarias y Financieras Luego de un conflicto que se extendió y terminó afectando la liquidación de divisas del sector, en la semana logró cerrarse la negociación salarial en el gremio de los aceiteros. Se acordó un aumento de 27,8%, que se eleva a 36% si se considera la incorporación del plus por presentismo. También alcanzaron acuerdo los docentes universitarios (27.4%) y los trabajadores de Obras Sanitarias (27,6%), más en línea con el tope oficial de 27%, y el sindicato del subte, que cerró por encima de la meta de la política en 32%. Todavía quedan varios gremios no afines al Gobierno (e.g. gastronómi-cos, transporte) donde las paritarias continúan dilatándose. (...)

MONITOR SEMANAL #356

Monetarias y Financieras En los últimos días, lograron cerrar acuerdos la UOM, Comercio, UPCN y SUTERH, sindicatos cercanos al Gobierno pero que venían intentando aflojar el conflicto interno frente a los topes salariales impuestos por el Gobierno. En todos los acuerdos cerrados, el acuerdo finalizó en torno al 27% que impuso la política, aunque en algunos casos esto estuvo manejado por el diseño de los tramos y/o la aplicación de sumas no remunerativas. (...)